
|
Normativa general
En esta
sección se recopilan las normativas nacionales e internacionales
relacionadas con la ergonomía. Estas disposiciones son fundamentales para
asegurar el cumplimiento legal y promover condiciones laborales
adecuadas que prevengan lesiones musculoesqueléticas:
|
|
|
El Convenio N.° 127 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)
Establece
normas para fijar límites máximos de peso que las personas trabajadoras
pueden transportar manualmente, considerando factores como la salud,
seguridad, edad y género, con el fin de prevenir riesgos para su
integridad física; asimismo, insta a los países a legislar y adoptar
medidas para reducir o eliminar el levantamiento de cargas excesivas
mediante ayudas mecánicas y organización adecuada del trabajo.
Los artículos 50, 56 y 66 de la Constitución Política de Costa
Rica
Garantizan
el derecho de todas las personas a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado (art. 50), establecen el derecho de las personas trabajadoras
a condiciones de trabajo justas y dignas (art. 56) y facultan al Estado
para proteger a las personas trabajadoras y promover leyes que mejoren
sus condiciones laborales, asegurando su bienestar y el de sus familias
(art. 66).
El artículo 273 del Código de Trabajo
Resalta, en
síntesis, la importancia de adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a
su tarea, asegurando que las condiciones laborales consideren las
aptitudes fisiológicas y psicológicas de las personas trabajadoras para
promover su salud, seguridad y bienestar integral.
El artículo 8, inciso c) de la Ley N.°
9738 Ley para regular el teletrabajo
Establece
que las personas empleadoras que implementen el teletrabajo tienen la
obligación de informar a las personas teletrabajadoras sobre el
cumplimiento de las normas y directrices de salud ocupacional y
prevención de riesgos laborales, conforme a lo dispuesto en la
legislación vigente.
La Ley N.° 10159 — Ley Marco de Empleo
Público:
El artículo
13 de la Ley Marco de Empleo Público establece que cada entidad pública
debe contar, a través de su oficina o departamento de Salud Ocupacional,
con un diagnóstico de las condiciones de trabajo, un programa de salud
ocupacional y protocolos de seguridad cuando existan riesgos para la
salud, los cuales deberán validarse internamente y contar con el aval del
Consejo de Salud Ocupacional. Además, se debe garantizar el recurso
humano necesario y que esta instancia dependa directamente del jerarca institucional.
Los artículos 83 y 84 del Reglamento General de Seguridad e
Higiene de Trabajo sobre los asientos
Establece
que todas las personas trabajadoras que realicen su labor, sentadas,
deben contar con asientos adecuados que permitan una postura saludable,
liberen las piernas del peso del cuerpo, faciliten el acceso al material
sin esfuerzo, no obstruyan la salida en emergencias y permitan el cambio
de posición. Además, en lugares donde las labores se interrumpen por
períodos de descanso, se deben instalar asientos para uso de todas las
personas trabajadoras durante esos momentos.
El Decreto N° 11074-TSS es el Reglamento
para el Transporte Manual de Cargas en Costa Rica
Emitido por
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Es un reglamento obligatorio para personas
empleadoras y trabajadoras, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud ocupacional
relacionadas con las actividades de levantar, transportar, empujar, jalar
o desplazar cargas de forma manual.
El Reglamento de Condiciones Laborales y de Salud Ocupacional de
los Choferes de Autobuses Decreto N° 27298-MTSS
Establece
que los conductores de autobús deben contar con un espacio de trabajo
ergonómico que permite movimientos libres de las extremidades para evitar
lesiones y posturas dañinas. Los asientos deben cumplir con requisitos
específicos de diseño, incluyendo apoyo lumbar, ajuste de altura,
profundidad y ancho adecuados a las medidas del conductor, así como
mecanismos que permitan ajustes para garantizar comodidad y seguridad
visual. Además, la altura de la palanca de cambios debe ser ajustable
para facilitar su manejo, y los volantes deben permitir flexibilidad en
el movimiento de las piernas, adaptándose cuando sea necesario para
asegurar la ergonomía del conductor.
Existen Normas INTE/ISO
de
acatamiento voluntario
Que ofrecen herramientas prácticas para
identificar riesgos laborales, diseñar e implementar intervenciones
efectivas y apoyar el cumplimiento de la normativa legal en materia de
salud ocupacional, fortaleciendo la gestión preventiva y la mejora
continua de las condiciones de trabajo.
INTE/ISO 6385:2023
Título: Principios ergonómicos en el diseño de sistemas de
trabajo.
Contenido: Define
principios generales para diseñar o rediseñar sistemas de trabajo
considerando las capacidades y limitaciones de las personas. Es muy útil
para definir lineamientos en rediseño de puestos y métodos.
INTE/ISO 11226:2018
Título: Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas.
Contenido: Brinda
criterios y métodos para evaluar posturas forzadas y recomendaciones para
prevenir lesiones musculoesqueléticas por posiciones prolongadas o
inadecuadas.
INTE/ISO 11228 (Partes 1, 2 y 3)
Título: Manipulación manual de cargas.
Parte 1:
Levantamiento y transporte.
Parte 2: Empuje y
tracción.
Parte 3:
Manipulación de cargas ligeras a alta frecuencia.
Contenido: Define
límites de peso, rangos de seguridad, factores de riesgo y métodos de
evaluación.
INTE/ISO 9241 (Serie)
Título: Ergonomía de la interacción hombre-sistema.
Contenido: Cubre
desde diseño de pantallas, mobiliario de trabajo, dispositivos de entrada
(teclados, mouse), hasta requisitos de
accesibilidad y comodidad para usuarios de computadoras.
INTE/ISO 10075:2018
Título: Principios ergonómicos relacionados con la carga mental de
trabajo.
Contenido: Aborda
aspectos psicosociales y organizativos. Ayuda a identificar riesgos por
sobrecarga mental, fatiga, monotonía, etc.
INTE/ISO 26800:2018
Título: Ergonomía — Enfoque general, principios y conceptos.
Contenido:
Proporciona principios generales y conceptos básicos de ergonomía que
sirven de base para todas las normas específicas de ergonomía.
INTE/ISO 7250-1:2018
Título: Ergonomía — Medición
y aplicación de datos antropométricos — Parte 1: Principios generales.
Contenido: Establece
los principios generales para la medición y el uso de datos
antropométricos en el diseño de productos, espacios y puestos de trabajo.
INTE/ISO 15535:2018
Título: Ergonomía —
Principios generales para el establecimiento de bases de datos
antropométricas.
Contenido: Establece
los requisitos y principios para recolectar, elaborar y gestionar bases
de datos antropométricas de poblaciones usuarias.
INTE/ISO 11064 (Serie)
Título:
Ergonomía del diseño de centros de control.
Contenido: Establece
principios y requisitos para el diseño ergonómico de centros de control,
abarcando la interacción persona-máquina, la disposición de equipos y el
entorno físico.
INTE/ISO 14738
Título: Seguridad de la maquinaria.
Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo asociados
a maquinaria.
Contenido: Establece
unos principios para, a partir de medidas antropométricas, obtener
dimensiones y aplicarlas al diseño de puestos de trabajo asociados a
maquinaria no móvil. La norma está basada en los conocimientos
ergonómicos y las medidas antropométricas actuales. Esta norma nacional
especifica los requisitos para los equipos en cuanto a espacio para el
cuerpo, durante la operación normal, en posición sentada y de pie.
INTE/ISO/TR 12295:2019
Título: Ergonomía — Guía
de aplicación de la serie ISO 11226, ISO 11228-1, ISO 11228-2 e ISO
11228-3.
Contenido:
Proporciona orientación práctica para aplicar métodos simplificados y
detallados de evaluación ergonómica, especialmente para la identificación
y evaluación de riesgos por posturas forzadas, manejo manual de cargas,
empuje, tracción y transporte manual.
INTE T84:2019
Título: Sillas con ajustes para trabajos en oficina — Requisitos.
Contenido: Establece
los requisitos mínimos de diseño, funcionalidad y seguridad que deben
cumplir las sillas de trabajo ajustables para uso en oficinas.
INTE/ISO 9241-1:2016
Título: Requisitos
ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de
datos (PDV)
Contenido: Establece
los requisitos ergonómicos para diseñar y evaluar puestos de trabajo que
involucren pantallas de visualización de datos (PDV), como computadoras
INTE T86:2019
Título: Método de
evaluación del riesgo por movilización asistencial de pacientes en
servicios de salud (MAPO)
Contenido: Establece
un método estructurado para identificar y evaluar los riesgos ergonómicos
asociados a la movilización manual y asistencial de pacientes en
hospitales, clínicas, hogares de cuidados y otros entornos de atención en
salud.
INTE T85:2019
Título: Requisitos
ergonómicos para espacios de oficinas y centros de llamadas.
Contenido: Establece
requisitos y lineamientos ergonómicos para el diseño, organización y
adecuación de espacios de trabajo en oficinas y centros de llamadas (call centers).
INTE/ISO/TR 23476:2023
Título: Ergonomía — Aplicación de INTE/ISO 11226, la serie
INTE/ISO 11228 e INTE/ISO/TR 12295 en el sector agrícola.
Contenido: Proporciona
orientación práctica para aplicar normas de ergonomía física específicas
en actividades agrícolas, enfocándose en la prevención de riesgos por
posturas forzadas, manejo manual de cargas, empuje, tracción y transporte
manual.
INTE T128:2024
Título: Ergomotricidad
práctica ante trastornos musculoesqueléticos del personal sanitario:
Método Dotte.
Contenido: Establece
los principios y directrices del Método Dotte,
una metodología de ergomotricidad práctica
orientada a prevenir y reducir lesiones musculoesqueléticas en
trabajadores del sector salud.
INTE T126:2023
Título: Guía para la identificación a nivel laboral de síntomas
por sobrecarga biomecánica en columna vertebral y miembros superiores e
inferiores: Nivel I.
Contenido:
Proporciona una guía práctica de nivel básico (Nivel I) para identificar
de forma preliminar signos y síntomas asociados a la sobrecarga
biomecánica en trabajadores expuestos a riesgos ergonómicos.
INTE T121:2021
Título: Guía de teletrabajo — Orientación para su implementación.
Contenido:
Proporciona lineamientos prácticos y recomendaciones para planificar,
organizar y ejecutar el teletrabajo de forma segura, eficiente y conforme
a buenas prácticas de ergonomía y salud ocupacional.
INTE/ISO 45003:2023
Título: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Seguridad
y salud psicológica en el trabajo — Directrices para la gestión de los
riesgos psicosociales.
Contenido: Establece
directrices prácticas para ayudar a las organizaciones a identificar,
evaluar y gestionar los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo,
promoviendo entornos laborales mentalmente saludables y seguros.
INTE T127:2024
Título: Factores Psicosociales. Carga de Trabajo Mental.
Generalidades de evaluación.
Contenido: Brinda
criterios generales para la identificación, caracterización y evaluación
de la carga mental de trabajo, entendida como uno de los principales
factores de riesgo psicosocial en entornos laborales
INTE/ISO 8025:2024
Título: Ergonomía del ambiente térmico — Gestión de las
condiciones de trabajo en ambientes calientes.
Contenido: Establece
principios y recomendaciones prácticas para gestionar de forma segura y
eficaz las condiciones de trabajo en ambientes calurosos, protegiendo la
salud y el desempeño de las personas trabajadoras.
INTE/ISO 8996:2023
Título: Ergonomía del ambiente térmico - Determinación de la tasa
metabólica.
Contenido: La norma
INTE/ISO 8996 define métodos para estimar la tasa metabólica de las
personas trabajadoras, un dato esencial para evaluar el confort y el
estrés térmico en el entorno laboral. Clasifica los métodos en cuatro
niveles, desde estimaciones generales (nivel 1) hasta técnicas
especializadas (nivel 4), según la precisión requerida.
INTE/ISO 7243:2022
Título: Ergonomía del entorno térmico - Evaluación del estrés
térmico por calor mediante el índice TGBH (temperatura de globo y bulbo
húmedo).
Contenido: La norma
INTE/ISO 7243 establece un método para evaluar el estrés térmico por
calor al que puede estar expuesta una persona en su jornada laboral,
utilizando el índice TGBH (WBGT, por sus siglas en inglés). Este
indicador combina variables como la temperatura del aire, la humedad
relativa, la radiación térmica y la velocidad del aire para determinar el
nivel de riesgo térmico.
INTE/ISO 7730:2016
Título: Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e
interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices
PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local.
Contenido: La norma INTE/ISO
7730:2016 establece métodos analíticos para evaluar el bienestar térmico
en ambientes interiores moderados, mediante el cálculo de los índices PMV
(voto medio estimado) y PPD (porcentaje estimado de personas
insatisfechas), así como criterios de incomodidad térmica local. Estos
indicadores permiten predecir la sensación térmica general de las
personas trabajadoras y determinar condiciones ambientales aceptables o
no. Es aplicable a hombres y mujeres sanos en espacios donde se busca
confort térmico, ya sea en el diseño de nuevos entornos o en la
evaluación de instalaciones existentes, considerando además factores
culturales, geográficos y necesidades especiales según la población
usuaria.
INTE T124:2022
Título: Iluminación en el puesto de
trabajo. Criterios para la evaluación y acondicionamiento de los puestos.
Contenido: La norma
INTE T124:2022 define los criterios técnicos para la evaluación y
acondicionamiento de la iluminación en los puestos de trabajo, con el fin
de garantizar condiciones visuales adecuadas que protejan la salud y el
rendimiento de las personas trabajadoras. Esta norma debe aplicarse junto
con la INTE/ISO 8995-1, ya que complementa sus lineamientos sobre niveles
mínimos de iluminancia, distribución de la luz, control de
deslumbramientos y adaptación visual, tanto en entornos interiores como exteriores.
Es una herramienta fundamental para el diseño ergonómico de los espacios
laborales y para la prevención de riesgos asociados a deficiencias en la
iluminación.
INTE/ISO 8995-1:2016
Título: Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1. Interiores
Contenido: La norma
INTE/ISO 8995-1:2016 establece los requisitos de iluminación para lugares
de trabajo interiores, con el objetivo de asegurar que las personas
puedan realizar sus tareas visuales con eficiencia, comodidad y seguridad
durante toda su jornada laboral. Aunque no detalla el diseño específico
de los sistemas de iluminación, proporciona los valores y condiciones
mínimas necesarios, sirviendo como referencia técnica para la evaluación
del entorno lumínico.
INTE/ISO 9612:2016
Título: Acústica. Determinación de la exposición al ruido
ocupacional. Método de ingeniería.
Contenido: La norma
INTE/ISO 9612:2016 establece un método de ingeniería para medir y
calcular la exposición ocupacional al ruido en el entorno laboral, con
énfasis en niveles ponderados A (y también aplicable a niveles C).
Describe tres estrategias de medición y requiere un análisis detallado de
las condiciones de exposición para garantizar la calidad y precisión de
los datos, incluyendo la estimación de incertidumbre. Esta norma es útil
en estudios de salud ocupacional, como los relacionados con la pérdida
auditiva inducida por ruido, pero no aplica cuando se usan protectores
auditivos ni para evaluar infrasonidos, ultrasonidos o efectos no
auditivos. Los resultados permiten establecer prioridades en las acciones
de control del ruido, fundamentales para la prevención de riesgos
laborales en Costa Rica.
Serie INTE/ISO 5349-1:2018
Título: Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la
exposición humana a las vibraciones transmitidas a la mano. Parte 1:
Requisitos generales.
Contenido: La norma
INTE/ISO 5349-1:2018 establece los requisitos generales para la medición
y evaluación de la exposición humana a vibraciones transmitidas a la
mano, considerando los tres ejes ortogonales y utilizando filtros de
banda para una comparación uniforme. Es aplicable a vibraciones
periódicas, aleatorias, no periódicas y, de forma provisional, a choques
repetitivos. Permite estimar el riesgo de efectos adversos en la salud de
las personas trabajadoras dentro del rango de frecuencia de 8 Hz a 1000
Hz, en función del nivel de vibración ponderada y el tiempo de exposición
diario. Aunque no define límites de exposición seguros, ofrece una guía
técnica esencial para la prevención de trastornos como el síndrome de
vibración mano-brazo, especialmente en ocupaciones con uso frecuente de
herramientas vibrátiles.
NTP 177
Título: La carga física de trabajo definición y evaluación
Contenido: Esta norma
aborda el concepto de carga física de trabajo, entendida como el conjunto
de esfuerzos físicos que debe realizar una persona para cumplir con sus
tareas laborales. Esta nota técnica presenta los diferentes métodos de
evaluación, distinguiendo entre la carga física externa (fuerzas,
movimientos, posturas, manejo de cargas) y la respuesta fisiológica
interna (frecuencia cardíaca, consumo de oxígeno).
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20177%20-%20La%20carga%20fisica%20de%20trabajo%20definicion%20y%20evaluacion.pdf
NTP 175
Título: Evaluación de las Condiciones de Trabajo el método L.E.S.T
Contenido: Presenta el
método L.E.S.T. (Lista de Evaluación de Sistemas de Trabajo) como una herramienta
integral para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo,
especialmente en el entorno industrial. Es una herramienta que permite
identificar condiciones laborales que contribuyen al desarrollo de TME,
por lo que su aplicación está directamente relacionada con la prevención
de dichos trastornos.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20175%20-%20Evaluacion%20de%20las%20Condiciones%20de%20Trabajo%20el%20metodo%20L.E.S.T..pdf
NTP 176
Título: Evaluación de las condiciones de trabajo Método de los
perfiles de puestos
Contenido: Describe el
método de los perfiles de puestos, el procedimiento analiza ocho factores
(como carga física, entorno ambiental, carga mental, autonomía,
relaciones, repetitividad, contenido del trabajo y diseño del puesto)
mediante 23 criterios (algunos autores citan hasta 27), cada uno
calificado en una escala de cinco niveles. El objetivo es mejorar la
seguridad, disminuir la carga física y mental, reducir molestias
asociadas al trabajo repetitivo y aumentar la calidad del contenido del
trabajo.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20176%20-%20Evaluacion%20de%20las%20condiciones%20de%20trabajo%20Metodo%20de%20los%20perfiles%20de%20puestos.pdf
NTP 1162
Título: Exoesqueletos I: Definición y clasificación
Contenido: Los
exoesqueletos se presentan como una herramienta innovadora para reducir
los trastornos musculoesqueléticos derivados de actividades laborales con
alta demanda física, como la manipulación de cargas, posturas forzadas y
movimientos repetitivos, especialmente en sectores como la automoción, la
aeronáutica y la logística. Su uso ha ido en aumento una vez agotadas las
medidas colectivas de prevención, aunque su tipología y aplicación son
muy variadas, llegando algunos a considerarse máquinas al disponer de
partes móviles accionadas por energía externa.
Link: https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/34-serie-ntp-numeros-1152-a-1168-ano-2021/ntp-1162-exoesqueletos-i-definicion-y-clasificacion
|