|
|
Acciones que se incluyen
|
En el 2024 las principales enfermedades laborales
correspondientes al sistema óseo muscular que incluye lesiones de menisco,
muñeca y mano, tenosinovitis, epicondilitis entre otros, representan el 45
% (2 868) del total de enfermedades laborales, en este tipo de enfermedades
se destacan las lesiones de menisco (rodilla) 17,7 % (1 117) debido a
lesiones recurrentes producto de exposición prolongada en trabajos en
posición de rodillas o en cuclillas, de las cuales la presentan 828 hombres
y 289 mujeres. También sobresale la
tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca 16,6 % (1 050) debida a
movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la
muñeca de las cuales lo presentan 617 hombres y 433 mujeres.
La atención de los trastornos musculoesqueléticos
(TME) relacionados con el trabajo en Costa Rica implica un abordaje
integral que va desde la prevención hasta la vigilancia continua de la
salud. Entre las principales acciones destacan:
·
Evaluaciones ergonómicas periódicas de
los puestos de trabajo para identificar riesgos físicos, organizativos y
psicosociales asociados a los TME.
·
Capacitación y sensibilización de
las personas trabajadoras sobre la importancia de adoptar posturas
adecuadas, realizar pausas y reconocer señales tempranas de fatiga o dolor.
·
Promoción de la participación activa de las
personas trabajadoras, quienes pueden aportar
información clave sobre incomodidades, dolores recurrentes o dificultades
en la ejecución de sus tareas.
·
Diseño y rediseño de puestos de trabajo,
asegurando que las herramientas, equipos y mobiliario se ajusten a las
características antropométricas de las personas usuarias.
·
Programas de vigilancia de la salud ocupacional, en coordinación con los servicios médicos de empresa o los
programas de salud ocupacional, para la detección temprana y seguimiento de
casos de TME.
·
Aplicación de normativa y lineamientos nacionales, como lo dispuesto en el Código de Trabajo y las directrices del
Consejo de Salud Ocupacional, que establecen responsabilidades preventivas
en el entorno laboral.
|
Principales factores de riesgo
|
Los Trastornos Musculoesqueléticos pueden
originarse por múltiples causas, siendo las más frecuentes:
·
Factores físicos/biomecánicos:
posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas,
uso de herramientas inadecuadas.
·
Factores organizativos: jornadas extensas,
ritmo de trabajo acelerado, falta de pausas o rotación de tareas.
·
Factores psicosociales: presión por
productividad, poca autonomía, comunicación deficiente.
·
Factores individuales: edad, estado físico,
antecedentes médicos, falta de acondicionamiento físico.
·
Factores ambientales: vibraciones,
iluminación insuficiente, temperatura extrema.
|
Medidas preventivas
|
Las medidas preventivas frente a los trastornos
musculoesqueléticos buscan minimizar la exposición a factores de riesgo,
mejorar las condiciones de trabajo y fomentar la salud integral de la
persona trabajadora. Algunas de las más relevantes son:
·
Ergonomía en el diseño del puesto de trabajo, ajustando sillas, mesas, pantallas y equipos a la altura y
necesidades de cada persona, evitando posturas forzadas o movimientos
repetitivos excesivos.
·
Implementación de pausas activas y descansos programados, que permitan la recuperación muscular y la reducción de la fatiga
acumulada.
·
Rotación de tareas, especialmente en
labores repetitivas o de manipulación manual de cargas, para disminuir la
sobrecarga localizada en grupos musculares específicos.
·
Fomentar la actividad física y hábitos saludables, mediante programas de bienestar laboral que incluyan ejercicios de
estiramiento, fortalecimiento y educación en salud.
·
Capacitación continua en técnicas de levantamiento y manipulación de
cargas, orientada a reducir riesgos de lesiones en la
espalda y extremidades.
·
Control de factores organizativos y psicosociales, como la sobrecarga de trabajo, los horarios extensos o la falta de
pausas, que también influyen en la aparición de TME.
·
Mantenimiento preventivo de herramientas y equipos, asegurando que su uso no genere vibraciones excesivas, posturas
incómodas o esfuerzos innecesarios.
|
Efectos en la salud
|
Los trastornos musculoesqueléticos pueden tener
consecuencias inmediatas y a largo plazo, entre ellas:
·
Dolor y rigidez en
cuello, hombros, espalda y extremidades.
·
Inflamaciones
(tendinitis, bursitis, tenosinovitis).
·
Lesiones de menisco y
epicondilitis.
·
Pérdida de fuerza,
movilidad y destreza manual.
·
Incapacidad temporal o
permanente, que puede afectar la vida laboral y personal.
|
Normativa específica
|
En esta sección se recopilan las normativas
nacionales e internacionales relacionadas con los trastornos
musculoesqueléticos. Estas disposiciones son fundamentales para promover
condiciones laborales adecuadas que prevengan lesiones musculoesqueléticas:
INTE/ISO/TR 23476:2023
Título: Ergonomía — Aplicación de INTE/ISO 11226, la serie INTE/ISO
11228 e INTE/ISO/TR 12295 en el sector agrícola.
Contenido: Este documento
está diseñado para aplicarse junto con las series INTE/ISO/TR 12295,
INTE/ISO 11226 y la serie INTE/ISO 11228 en el sector agrícola,
proporcionando orientación sobre cómo utilizar estas normas en un entorno
donde la sobrecarga biomecánica es frecuente y los trastornos
musculoesqueléticos son comunes. Su objetivo es definir los usuarios y
ámbitos de aplicación, incluyendo a quienes no son expertos en ergonomía, y
ofrecer ejemplos de procedimientos para identificar peligros, evaluar
riesgos y aplicar medidas preventivas en diferentes entornos agrícolas.
Incluye métodos simplificados y explicaciones más analíticas apoyadas en
modelos matemáticos, así como herramientas gratuitas y anexos específicos
para mapeo de riesgos (ERGOCHECK), evaluación de riesgos multitarea y
análisis de posturas forzadas según criterios científicos y normas
vigentes.
INTE
T128:2024
Título:
Ergomotricidad práctica ante trastornos
musculoesqueléticos del personal sanitario: Método Dotte.
Contenido: La
norma proporciona orientación para aplicar estrategias ergonómicas en la
movilización de personas en el sector salud mediante el Método Dotte, con el objetivo de promover la seguridad y
comodidad tanto del paciente como del cuidador, y prevenir enfermedades y
lesiones relacionadas con el trabajo. Está dirigida a todas las personas
involucradas en la movilización de pacientes, especialmente trabajadores de
la salud, y se centra en la movilización de adultos y niños en entornos
construidos para atención médica, aunque algunas recomendaciones pueden
aplicarse a atención domiciliaria, de emergencia o movilización de
cadáveres. Para una evaluación específica del riesgo, se sugiere considerar
la norma INTE/ISO/TR 12296:2020, que analiza factores como la organización
del trabajo, tipo y número de pacientes, ayudas disponibles, espacios de
movilización, formación de cuidadores y posturas incómodas.
INTE T126:2023
Título: Guía para la identificación a nivel laboral de síntomas por
sobrecarga biomecánica en columna vertebral y miembros superiores e
inferiores: Nivel I.
Contenido: El
documento ofrece una guía para la aplicación del Cuestionario Latino como
herramienta de exploración epidemiológica en entornos laborales con riesgos
de sobrecarga biomecánica. Su objetivo es orientar al profesional
competente para obtener datos preliminares de manera más precisa y rápida,
utilizando preguntas estructuradas y una interpretación guiada de los
resultados (umbrales positivos), lo que permite identificar a las personas
trabajadoras que requieren estudios médicos más especializados. El
cuestionario puede aplicarse mediante auto-administración
guiada por el profesional o mediante entrevista directa. Se destaca la
importancia de mantener la confidencialidad de la información proporcionada
por los trabajadores.
NTP 657
Título: Los trastornos músculo-esqueléticos
de las mujeres (I) exposición y efectos diferenciales.
Contenido: Se
analizan las condiciones laborales afectan de manera diferenciada a las
mujeres en relación con los trastornos musculoesqueléticos (TME). Este
documento identifica factores de riesgo específicos en función del sexo,
las características fisiológicas, la organización del trabajo y el tipo de
tareas asignadas, destacando que las mujeres están frecuentemente expuestas
a tareas repetitivas, estáticas o con baja variabilidad postural. La nota
técnica propone incorporar la perspectiva de género en la evaluación y
prevención de riesgos laborales, con el fin de lograr entornos de trabajo
más inclusivos, seguros y equitativos.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20657%20-%20Los%20trastornos%20musculo-esqueleticos%20de%20las%20mujeres%20(I)%20exposicion%20y%20efectos%20diferenciales.pdf
NTP 658
Título: Los trastornos músculo-esqueléticos
de las mujeres (II) recomendaciones preventivas
Contenido: Serie
de recomendaciones preventivas orientadas a reducir los trastornos
musculoesqueléticos (TME) en mujeres trabajadoras, considerando factores
ergonómicos, fisiológicos y sociales que influyen en su salud laboral. Esta
nota técnica reconoce las diferencias de género en la exposición a riesgos
y promueve medidas como el rediseño de tareas, adaptación de herramientas y
la formación ergonómica.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20658%20-%20Los%20trastornos%20musculo-esqueleticos%20de%20las%20mujeres%20(II)%20recomendaciones%20preventivas.pdf
NTP 177
Título: La carga física de trabajo definición y evaluación
Contenido: Esta
norma aborda el concepto de carga física de trabajo, entendida como el
conjunto de esfuerzos físicos que debe realizar una persona para cumplir
con sus tareas laborales. Esta nota técnica presenta los diferentes métodos
de evaluación, distinguiendo entre la carga física externa (fuerzas,
movimientos, posturas, manejo de cargas) y la respuesta fisiológica interna
(frecuencia cardíaca, consumo de oxígeno).
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20177%20-%20La%20carga%20fisica%20de%20trabajo%20definicion%20y%20evaluacion.pdf
NTP 175
Título: Evaluación de las Condiciones de Trabajo el método L.E.S.T
Contenido: Presenta
el método L.E.S.T. (Lista de Evaluación de Sistemas de Trabajo) como una
herramienta integral para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo,
especialmente en el entorno industrial. Es una herramienta que permite
identificar condiciones laborales que contribuyen al desarrollo de TME, por
lo que su aplicación está directamente relacionada con la prevención de
dichos trastornos.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20175%20-%20Evaluacion%20de%20las%20Condiciones%20de%20Trabajo%20el%20metodo%20L.E.S.T..pdf
|
Material
descargable
|
Aquí encontrará guías, infografías y documentos
técnicos que facilitan la comprensión y aplicación de buenas prácticas
ergonómicas. Estos materiales están diseñados para apoyar la formación, la
evaluación de riesgos y la implementación de medidas preventivas en los
centros laborales.
Imagen
|
Título
|
Contenido
|

|
Prevención de trastornos musculoesqueléticos
|
|

|
Afiche técnicas de manipulación de
cargas
|
Técnicas de manipulación manual de
cargas.
|

|
Método de levantamiento de peso
|
Aplicar métodos de levantamiento de
peso, previene lesiones en huesos, músculos y articulaciones.
|

|
Afiche de levantamiento de peso
|
Levantamiento de cargas.
|
|
Vigilancia de la salud
|
La vigilancia de la salud de los trabajadores
expuestos a factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos implica:
·
Exámenes médicos ocupacionales
periódicos con énfasis en el sistema musculoesquelético.
·
Evaluaciones ergonómicas
y seguimiento a los casos reportados.
·
Implementación de
programas de rehabilitación y reincorporación laboral.
·
Registro y análisis de
incapacidades asociadas a TME para orientar medidas preventivas.
·
Coordinación con las
aseguradoras de riesgos del trabajo para la atención y cobertura de las
enfermedades laborales.
|
|