En esta sección se recopilan las normativas
nacionales e internacionales relacionadas con posturas forzadas estáticas.
Estas disposiciones son fundamentales para asegurar el cumplimiento legal y
promover condiciones laborales adecuadas que prevengan lesiones
musculoesqueléticas:
INTE/ISO 11226:2018
Título: Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas
Contenido: Establece
los criterios para evaluar posturas de trabajo estáticas con el objetivo de
prevenir riesgos a la salud del trabajador. Se enfoca en analizar la
posición del cuerpo cuando se mantiene sin movimiento por períodos
prolongados, evaluando ángulos articulares, duración de la postura y
posibles efectos sobre el sistema musculoesquelético.
INTE/ISO/TR 12295:2019
Título: Ergonomía — Guía de
aplicación de la serie ISO 11226, ISO 11228-1, ISO 11228-2 e ISO 11228-3.
Contenido: Este
Informe Técnico complementa las Normas INTE/ISO 11228, sobre manipulación
manual, e INTE/ISO 11226, sobre posturas de trabajo estáticas, ofreciendo a
los usuarios criterios prácticos para identificar riesgos y seleccionar la
norma adecuada según las condiciones específicas de trabajo. Incluye un
método de "evaluación rápida" que permite reconocer actividades aceptables,
críticas o que requieren una evaluación detallada, promoviendo un enfoque
participativo con las personas trabajadoras para priorizar medidas
preventivas. Además, proporciona información técnica adicional y anexos con
orientaciones prácticas para la aplicación coherente de los métodos de
evaluación de riesgos, especialmente en tareas manuales múltiples, sin
modificar los cálculos establecidos en las normas originales.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Título: Ergonomía — Aplicación de INTE/ISO 11226, la serie INTE/ISO
11228 e INTE/ISO/TR 12295 en el sector agrícola.
Contenido: Este
documento está diseñado para aplicarse junto con las series INTE/ISO/TR
12295, INTE/ISO 11226 y la serie INTE/ISO 11228 en el sector agrícola,
proporcionando orientación sobre cómo utilizar estas normas en un entorno
donde la sobrecarga biomecánica es frecuente y los trastornos
musculoesqueléticos son comunes. Su objetivo es definir los usuarios y
ámbitos de aplicación, incluyendo a quienes no son expertos en ergonomía, y
ofrecer ejemplos de procedimientos para identificar peligros, evaluar riesgos
y aplicar medidas preventivas en diferentes entornos agrícolas. Incluye
métodos simplificados y explicaciones más analíticas apoyadas en modelos
matemáticos, así como herramientas gratuitas y anexos específicos para
mapeo de riesgos (ERGOCHECK), evaluación de riesgos multitarea y análisis
de posturas forzadas según criterios científicos y normas vigentes.
INTE T86:2019
Título: Método de evaluación
del riesgo por movilización asistencial de pacientes en servicios de salud
(MAPO)
Contenido: La
norma INTE T86:2019 establece un
método para evaluar el riesgo asociado a la movilización asistida de
pacientes en servicios de salud, utilizando la metodología MAPO
(Movilización Asistencial de Pacientes). Su objetivo es identificar,
prevenir y controlar los riesgos ergonómicos y de seguridad para el
personal de salud durante la manipulación de pacientes, contribuyendo a la
reducción de lesiones musculoesqueléticas y a la mejora de las condiciones
laborales.
NTP 452
Título: Evaluación de las condiciones de trabajo carga postural
Contenido: Proporciona
una guía para identificar, analizar y evaluar la carga postural en el
trabajo, es decir, el esfuerzo físico que implica mantener ciertas posturas
durante la jornada laboral. Este documento ofrece criterios prácticos para
detectar posturas forzadas o mantenidas que puedan generar fatiga o
lesiones musculoesqueléticas, especialmente en la espalda, cuello y
extremidades.
Link:https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20452%20-%20Evaluacion%20de%20las%20condiciones%20de%20trabajo%20carga%20postural.pdf
NTP 232
Título: Pantallas de visualización de datos (P.V.D.) fatiga postural
Contenido: Analiza
los factores posturales asociados al uso de pantallas de visualización de
datos (PVD), como computadoras, y cómo estos pueden provocar fatiga
postural. La nota técnica identifica los riesgos ergonómicos derivados de
una mala disposición del equipo, el mobiliario o la postura mantenida
durante tiempos prolongados. Ofrece recomendaciones sobre la correcta
organización del puesto de trabajo, la altura y distancia de la pantalla,
la posición del teclado y la silla, con el fin de reducir la tensión
muscular, mejorar el confort y prevenir trastornos musculoesqueléticos.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20232%20-%20Pantallas%20de%20visualizacion%20de%20datos%20(P.V.D.)%20fatiga%20postural.pdf
NTP 601
Título: Evaluación de las condiciones de trabajo postural. Método REBA (Rapid Entire Body
Assessment)
Contenido: Presenta
el método REBA (Rapid Entire Body
Assessment), una herramienta ergonómica para
evaluar el riesgo postural en distintas partes del cuerpo durante la
ejecución de tareas laborales. Este método permite identificar posturas
forzadas o inadecuadas que puedan generar lesiones musculoesqueléticas,
especialmente en actividades físicas intensas o repetitivas. Su aplicación
es sencilla y rápida, facilitando la toma de decisiones preventivas.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20601%20-%20Evaluacion%20de%20las%20condiciones%20de%20trabajo%20carga%20postural.%20Metodo%20REBA%20(Rapid%20Entire%20Body%20Assessment).pdf
NTP 622
Título: Carga postural: Técnica goniométrica
Contenido: Describe
la técnica goniométrica como un método de análisis ergonómico que permite
evaluar con precisión las posturas adoptadas por los trabajadores durante
la jornada laboral. Esta técnica utiliza un goniómetro, instrumento que
mide ángulos articulares, para identificar desviaciones respecto a posturas
neutras y valorar el grado de exposición a riesgos musculoesqueléticos. Es
especialmente útil en estudios detallados donde se requiere una medición
objetiva y cuantificable de la carga postural.
Link:https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20622%20-%20Carga%20postural%20tecnica%20goniometrica.pdf
NTP 674
Título: Evaluación de la carga postural método de la Universidad de
Lovaina; método LUBA.
Contenido: El
método LUBA (Load Upper Body
Assessment), desarrollado por la Universidad de Lovaina,
como una herramienta para evaluar la carga postural en tareas laborales.
Este método se centra en analizar las posturas del cuello, tronco y
extremidades superiores, asignando puntuaciones basadas en la desviación de
las posturas respecto a una posición neutra. A
partir de estas puntuaciones, se determina el nivel de riesgo y se proponen
acciones correctivas. El LUBA es especialmente útil para identificar y
corregir posturas que podrían generar trastornos musculoesqueléticos,
contribuyendo así a la mejora de las condiciones ergonómicas en el entorno
laboral.
Link:https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20674%20-%20Evaluacion%20de%20la%20carga%20postural%20metodo%20de%20la%20Universidad%20de%20Lovaina;%20metodo%20LUBA.pdf
NTP 1162
Título: Exoesqueletos I: Definición y clasificación
Contenido: Los
exoesqueletos se presentan como una herramienta innovadora para reducir los
trastornos musculoesqueléticos derivados de actividades laborales con alta
demanda física, como la manipulación de cargas, posturas forzadas y
movimientos repetitivos, especialmente en sectores como la automoción, la
aeronáutica y la logística. Su uso ha ido en aumento una vez agotadas las
medidas colectivas de prevención, aunque su tipología y aplicación son muy
variadas, llegando algunos a considerarse máquinas al disponer de partes
móviles accionadas por energía externa.
Link: https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/34-serie-ntp-numeros-1152-a-1168-ano-2021/ntp-1162-exoesqueletos-i-definicion-y-clasificacion
|