En esta sección se recopilan las normativas
nacionales e internacionales relacionadas con el diseño de puesto de
trabajo. Estas disposiciones son fundamentales para asegurar el
cumplimiento legal y promover condiciones laborales adecuadas que prevengan
lesiones musculoesqueléticas:
INTE/ISO 6385:2023
Título: Principios ergonómicos en el diseño de sistemas de trabajo.
Contenido:
Define principios generales para diseñar o rediseñar sistemas de trabajo
considerando las capacidades y limitaciones de las personas. Es muy útil
para definir lineamientos en rediseño de puestos y métodos.
INTE/ISO 8995-1:2016
Título: Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1. Interiores
Contenido: La
norma INTE/ISO 8995-1:2016 establece los requisitos de iluminación para
lugares de trabajo interiores, con el objetivo de asegurar que las personas
puedan realizar sus tareas visuales con eficiencia, comodidad y seguridad
durante toda su jornada laboral. Aunque no detalla el diseño específico de
los sistemas de iluminación, proporciona los valores y condiciones mínimas
necesarios, sirviendo como referencia técnica para la evaluación del
entorno lumínico. Las soluciones detalladas pueden encontrarse en guías
especializadas, como las emitidas por la Comisión Internacional de la
Iluminación (CIE).
Serie INTE/ISO 5349-1:2018
Título: Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la
exposición humana a las vibraciones transmitidas a la mano. Parte 1:
Requisitos generales.
Contenido: La
norma INTE/ISO 5349-1:2018 establece los requisitos generales para la
medición y evaluación de la exposición humana a vibraciones transmitidas a
la mano, considerando los tres ejes ortogonales y utilizando filtros de
banda para una comparación uniforme. Es aplicable a vibraciones periódicas,
aleatorias, no periódicas y, de forma provisional, a choques repetitivos.
Permite estimar el riesgo de efectos adversos en la salud de las personas
trabajadoras dentro del rango de frecuencia de 8 Hz a 1000 Hz, en función
del nivel de vibración ponderada y el tiempo de exposición diario. Aunque
no define límites de exposición seguros, ofrece una guía técnica esencial
para la prevención de trastornos como el síndrome de vibración mano-brazo,
especialmente en ocupaciones con uso frecuente de herramientas vibrátiles.
INTE/ISO 9241-1:2016
Título: Salud y seguridad en
el trabajo. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas
de visualización de datos (PDV)
Contenido: La
Norma INTE/ISO 9241-1 introduce los requisitos ergonómicos para la
utilización de pantallas de visualización de datos (PVD) en tareas de
oficina, ofreciendo una visión general de sus diferentes partes,
lineamientos sobre su aplicación y pautas para establecer conformidad.
Aunque está dirigida principalmente a entornos de oficina, sus
disposiciones también resultan aplicables a otros ámbitos como el médico,
científico, telecomunicaciones, acceso público y salas de control, debido a
la similitud de las tareas. La norma no aborda la seguridad eléctrica de
las PVD (tratada en la Norma CEI 950), mientras que aspectos específicos
como pantallas planas se contemplan en las Normas ISO 13406-1 y 13406-2, y
el diseño centrado en el usuario en la Norma ISO 13407.
INTE/ISO 9241-6: 2020
Título: Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con
pantallas de visualización de datos (PDV)
Contenido: Esta
parte de la Norma ISO 9241-6 proporciona una guía sobre los principios
básicos para el diseño ergonómico del ambiente de trabajo y del puesto de
trabajo, teniendo en cuenta la iluminación, los efectos del ruido y de las
vibraciones mecánicas, los campos eléctricos y magnéticos, la electricidad
estática, el medio ambiente térmico, la distribución del espacio y el
diseño del puesto de trabajo. Esta parte de la Norma ISO 9241 es aplicable
al puesto y al medio ambiente de trabajo en aquellos lugares donde se
empleen pantallas de visualización de datos (PDV) para el trabajo de
oficina. No obstante, esta parte de la Norma ISO 9241 no especifica las
características técnicas del equipo necesario para satisfacer los criterios
relativos al medio ambiente de trabajo.
INTE/ISO 9612:2016
Título: Salud y seguridad en el trabajo. Acústica. Determinación de
la exposición al ruido ocupacional. Método de ingeniería.
Contenido: La
norma INTE/ISO 9612:2016 establece un método de ingeniería para medir y
calcular la exposición ocupacional al ruido en el entorno laboral, con
énfasis en niveles ponderados A (y también aplicable a niveles C). Describe
tres estrategias de medición y requiere un análisis detallado de las
condiciones de exposición para garantizar la calidad y precisión de los
datos, incluyendo la estimación de incertidumbre. Esta norma es útil en
estudios de salud ocupacional, como los relacionados con la pérdida
auditiva inducida por ruido, pero no aplica cuando se usan protectores
auditivos ni para evaluar infrasonidos, ultrasonidos o efectos no
auditivos. Los resultados permiten establecer prioridades en las acciones
de control del ruido, fundamentales para la prevención de riesgos laborales
en Costa Rica.
INTE/ISO 10075-2:2018
Título: Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo
mental. Parte 2: Principios de diseño
Contenido: La
Norma ISO 10075 ofrece orientaciones para el diseño de sistemas de trabajo, considerando la tarea, el
equipo, el puesto y las condiciones laborales, con especial atención a la carga de trabajo mental y sus
efectos. Su finalidad es lograr condiciones óptimas que favorezcan la
salud, seguridad, bienestar, eficiencia y resultados, evitando tanto la
sobrecarga como la falta de estímulo. Reconoce que la carga mental resulta
de la interacción de factores individuales, técnicos, organizativos y sociales,
aunque esta parte se centra únicamente en los aspectos técnicos y
organizativos. Se aplica a todo tipo de actividades, no solo cognitivas, y
está dirigida a quienes diseñan, gestionan o utilizan sistemas de trabajo,
tanto en proyectos nuevos como en revisiones sustanciales de los ya
existentes.
INTE/ISO 7250-1:2018
Título: Ergonomía — Medición
y aplicación de datos antropométricos — Parte 1: Principios generales.
Contenido:La Norma ISO 7250
establece una lista de medidas antropométricas básicas que sirven como
referencia para comparar grupos de población, elaborar bases de datos y
orientar el diseño de espacios, equipos y herramientas adaptados a las
características del cuerpo humano. Esta norma proporciona directrices sobre
cómo realizar las mediciones de forma precisa, garantizando uniformidad y
facilitando la comparación de datos entre países. Su aplicación en
ergonomía permite a diseñadores, ingenieros y especialistas en salud
ocupacional crear entornos laborales más seguros e inclusivos, considerando
la diversidad física de la población trabajadora.
INTE/ISO 15535:2018
Título: Ergonomía —
Principios generales para el establecimiento de bases de datos
antropométricas.
Contenido: La
norma INTE/ISO 15535 establece los requisitos generales para la creación y
uso de bases de datos antropométricos, utilizando mediciones definidas en
la INTE/ISO 7250-1, con el fin de facilitar la comparación internacional
entre distintos segmentos de población. Incluye lineamientos sobre
características de los usuarios, métodos de muestreo, elementos de medición
y análisis estadístico, asegurando que los datos sean representativos y
confiables. Además, resalta la importancia de complementar los métodos
tradicionales de antropometría con tecnologías de escaneo 3D, verificando
siempre la coherencia de los datos con las normas internacionales para su
correcta integración en el diseño ergonómico.
INTE/ISO 11064 (Serie)
Título: Ergonomía del diseño
de centros de control.
Contenido: La
norma ISO 11064 establece los principios, recomendaciones y requisitos
ergonómicos para el diseño, ampliación, renovación y actualización
tecnológica de centros de control, abarcando tanto los industriales como
los de transporte y control de flujo de personas. Si bien se centra principalmente en centros de control fijos,
muchos de sus principios también son aplicables a centros móviles, como los
ubicados en buques o aviones, garantizando condiciones de trabajo seguras,
eficientes y cómodas para los operadores.
INTE/ISO 11064-1:2018
Título: Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 1:
Principios para el diseño de los centros de control
INTE/ISO 11064-2:2018
Título: Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 2:
Principios para la ordenación de las salas de control y sus anexos
INTE/ISO 11064-3:2018
Título: Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 3:
Disposición de las salas de control
INTE/ISO 11064-4:2016
Título: Diseño ergonómico de centros de control. Parte 4:
Distribución y dimensiones de los puestos de trabajo.
INTE/ISO 11064-5:2019
Título:
Diseño ergonómico de centros de control. Parte 5: Pantallas y controles.
INTE/ISO
11064-6:2018
Título:
Diseño ergonómico de centros de control. Parte 6. Requisitos ambientales
para centros de control
INTE/ISO
14738:2019
Título: Seguridad
en maquinaria. Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de
trabajo asociados a maquinaria.
Contenido: La
norma nacional establece principios ergonómicos para diseñar puestos de
trabajo asociados a maquinaria no móvil, a partir de medidas
antropométricas actuales, considerando el espacio corporal necesario en
operación normal tanto de pie como sentado. No aborda de forma específica
actividades de mantenimiento, reparación o limpieza, ni puestos con
pantallas de visualización de datos, para lo cual se recomienda la Norma
INTE/ISO 9241-5. Asimismo, la gestión del acceso a zonas de peligro se
regula en la Norma INTE/ISO 13857.
INTE T85:2019
Título: Requisitos
ergonómicos para espacios de oficinas y centros de llamadas.
Contenido: La
norma INTE T85:2019 establece los requisitos ergonómicos aplicables a los
espacios de oficinas y centros de llamadas, con el objetivo de optimizar
las condiciones de trabajo, garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores, y mejorar su confort y bienestar. La norma aborda aspectos
relacionados con el diseño del mobiliario, la disposición de los puestos de
trabajo, la iluminación, el ambiente térmico, el ruido y la organización de
las tareas, promoviendo prácticas que reduzcan la fatiga, previenen
lesiones musculoesqueléticas y favorezcan la eficiencia en las actividades
de oficina y atención telefónica.
INTE T121:2021
Título: Guía de teletrabajo — Orientación para su implementación.
Contenido: La
norma establece los elementos de seguridad y salud en el trabajo aplicables
al teletrabajo y trabajo virtual, proporcionando orientación para su
implementación en cualquier organización, independientemente de su tamaño,
tipo o actividad. Ofrece un marco para garantizar lugares de trabajo
seguros y saludables, prevenir lesiones y proteger la salud de las personas
trabajadoras, así como regular técnicamente estas modalidades laborales.
Además, promueve la conciliación de la vida personal, laboral y familiar,
fomentando flexibilidad y seguridad tanto para empleadores como para
trabajadores mediante el uso adecuado de tecnologías de la información y
comunicación.
INTE T124:2022
Título: Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la
evaluación y acondicionamiento de los puestos.
Contenido: La
norma INTE T124:2022 define los criterios técnicos para la evaluación y
acondicionamiento de la iluminación en los puestos de trabajo, con el fin
de garantizar condiciones visuales adecuadas que protejan la salud y el
rendimiento de las personas trabajadoras. Esta norma debe aplicarse junto
con la INTE/ISO 8995-1, ya que complementa sus lineamientos sobre niveles
mínimos de iluminación, distribución de la luz, control de deslumbramientos
y adaptación visual, tanto en entornos interiores como exteriores. Es una
herramienta fundamental para el diseño ergonómico de los espacios laborales
y para la prevención de riesgos asociados a deficiencias en la iluminación.
INTE T126:2023
Título: Guía para la identificación a nivel laboral de síntomas por
sobrecarga biomecánica en columna vertebral y miembros superiores e
inferiores: Nivel I.
Contenido: El
documento ofrece una guía para la aplicación del Cuestionario Latino como
herramienta de exploración epidemiológica en entornos laborales con riesgos
de sobrecarga biomecánica. Su objetivo es orientar al profesional
competente para obtener datos preliminares de manera más precisa y rápida,
utilizando preguntas estructuradas y una interpretación guiada de los
resultados (umbrales positivos), lo que permite identificar a las personas
trabajadoras que requieren estudios médicos más especializados. El
cuestionario puede aplicarse mediante auto-administración
guiada por el profesional o mediante entrevista directa. Se destaca la
importancia de mantener la confidencialidad de la información proporcionada
por los trabajadores.
NTP 176
Título: Evaluación de las condiciones de trabajo método de los
perfiles de puestos
Contenido: Método
de los perfiles de puestos como una herramienta para evaluar de manera
sistemática las condiciones de trabajo en diferentes áreas o funciones
dentro de una organización. Este método permite identificar y comparar los
niveles de riesgo mediante la elaboración de perfiles gráficos que integran
factores como carga física, factores psicosociales, ambiente físico,
organización del trabajo, entre otros.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20176%20-%20Evaluacion%20de%20las%20condiciones%20de%20trabajo%20Metodo%20de%20los%20perfiles%20de%20puestos.pdf
NTP 387
Título: Evaluación de las condiciones de trabajo método del análisis
ergonómico del puesto de trabajo
Contenido: Método
integral para realizar el análisis ergonómico de un puesto de trabajo, con
el fin de identificar factores de riesgo que puedan afectar la salud, el
confort y el rendimiento del trabajador. Este enfoque considera aspectos
físicos, cognitivos y organizativos del entorno laboral, permitiendo
detectar deficiencias en el diseño del puesto, herramientas o tareas
asignadas. A través de este análisis, se facilita la propuesta de mejoras
ergonómicas, adaptando el trabajo a las capacidades del trabajador y
contribuyendo a la prevención de trastornos musculoesqueléticos y otros
riesgos laborales.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20387%20-%20Evaluacion%20de%20las%20condiciones%20de%20trabajo%20metodo%20del%20analisis%20ergonomico%20del%20puesto%20de%20trabajo.pdf
NTP 134
Título: El asiento anatómico
Contenido:Analiza las características que
debe cumplir un asiento anatómico para garantizar una postura adecuada y
prevenir trastornos musculoesqueléticos en el entorno laboral. La nota
técnica detalla los criterios de diseño ergonómico del asiento, como el
respaldo, la superficie del asiento, el apoyo lumbar, la altura regulable,
la estabilidad y el uso de apoyabrazos.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20134%20-%20Asiento%20anatomico.pdf
NTP 226
Título: Mandos ergonomía de diseño y accesibilidad
Contenido: Establece
los principios ergonómicos para el diseño y la ubicación de mandos
(botones, interruptores, palancas, etc.) utilizados en máquinas, equipos y
sistemas de trabajo. El documento busca garantizar que los mandos sean
fáciles de identificar, acceder, manipular y operar, minimizando el
esfuerzo físico y reduciendo el riesgo de errores o accidentes. Considera
aspectos como el tamaño, forma, resitencia,
disposición, codificación y relación mando-respuesta, con el fin de mejorar
la seguridad, eficiencia y comodidad del usuario durante la interacción con
el equipo.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20226%20-%20Mandos%20ergonomia%20de%20diseno%20y%20accesibilidad.pdf
NTP 490
Título: Trabajadores minusválidos diseño del puesto de trabajo
Contenido: Proporciona
criterios ergonómicos y técnicos para el diseño y adaptación de puestos de
trabajo destinados a personas con discapacidad. La nota técnica promueve un
enfoque inclusivo que considera las limitaciones físicas, sensoriales o
cognitivas de los trabajadores, con el objetivo de garantizar la
accesibilidad, seguridad y autonomía en el entorno laboral. Entre los
aspectos destacados se incluyen la adecuación del mobiliario, las
herramientas, el espacio, la señalización y los sistemas de control,
contribuyendo así a la igualdad de oportunidades y a la integración
efectiva de las personas con discapacidad en el mundo laboral.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20490%20-%20Trabajadores%20minusvalidos%20diseno%20del%20puesto%20de%20trabajo.pdf
NTP 451
Título: Evaluación de las condiciones de trabajo métodos generales
Contenido: Presenta
una visión general de los principales métodos utilizados para evaluar las
condiciones de trabajo desde una perspectiva ergonómica, higiénica, técnica
y psicosocial. Esta nota técnica ofrece una clasificación de los métodos
según su objetivo (descriptivo, diagnóstico, comparativo o de
intervención), su nivel de complejidad y su aplicabilidad en distintos
contextos laborales. El documento busca facilitar la selección del método
más adecuado en función del tipo de riesgo, el entorno de trabajo y los
recursos disponibles, promoviendo así una evaluación integral y sistemática
de las condiciones laborales que permita planificar mejoras efectivas en
salud ocupacional.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20451%20-%20Evaluacion%20de%20las%20condiciones%20de%20trabajo%20metodos%20generales.pdf
NTP 729
Título: Diseño
de dispositivos de información visual.
Contenido: La NTP
729 establece criterios ergonómicos esenciales para el diseño de
dispositivos de información visual —incluyendo los analógicos, numéricos o
alfanuméricos— con el fin de garantizar que la información se perciba de
forma clara, rápida y sin errores. Recomienda elegir el tipo de dispositivo
según la tarea específica (lectura de valor, verificación o seguimiento de
tendencias), y utilizar dispositivos activos o pasivos según la necesidad
de alerta visual. Subraya la importancia del contraste elevado, la visibilidad
en diversas posturas y buena iluminación (mínimo 200 lux para dispositivos
pasivos), además de tipografías simples y fácilmente distinguibles, tamaños
adecuados, proporción correcta entre ancho y alto de caracteres, interletras e interpalabras
óptimas, y símbolos o pictogramas claros. Estas directrices buscan evitar
confusiones y facilitar la interpretación, favoreciendo la seguridad,
eficiencia y confort visual en entornos laborales.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20729%20-%20Diseno%20de%20dispositivos%20de%20informacion%20visual.pdf
NTP 1163
Título: Exoesqueletos II: Criterios para la selección e integración
en la empresa
Contenido: La
Nota Técnica de Prevención 1163 del INSST aborda el uso de exoesqueletos en
el entorno laboral como apoyo para reducir la carga física en tareas
específicas, sin sustituir otras medidas preventivas ni eliminar de raíz
los factores de riesgo. Destaca que su selección e integración debe
realizarse siguiendo los principios de acción preventiva, considerando que
estos equipos están diseñados para usos concretos y no son aplicables a
todas las tareas ni situaciones. Además, subraya que su utilización debe
ser voluntaria, reservada a personas sanas, y siempre bajo el principio de
precaución, dado que aún existen pocos estudios sobre sus efectos a largo
plazo.
LInk: https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/34-serie-ntp-numeros-1152-a-1168-ano-2021/ntp-1163-exoesqueletos-ii-criterios-para-la-seleccion-e-integracion-en-la-empresa
|