En esta sección se recopilan las normativas
nacionales e internacionales relacionadas con las condiciones ambientales
en el trabajo. Estas disposiciones son fundamentales para asegurar el
cumplimiento legal y promover condiciones laborales adecuadas que prevengan
lesiones musculoesqueléticas:
Reglamento para la prevención y protección de las personas
trabajadoras expuestas a estrés térmico por calor
Contenido: El
Decreto Ejecutivo N.º 39147-S-TSS, publicado en La Gaceta el 18 de
septiembre de 2015, establece obligaciones legales para todas las personas
empleadoras que contraten trabajadores expuestos al calor en labores al
aire libre en Costa Rica. El reglamento exige implementar el protocolo de
"Hidratación, Sombra, Descanso y Protección", el cual varía según cuatro
niveles de riesgo determinados por un índice de calor, que combina
temperatura y humedad para evaluar la probabilidad de efectos clínicos,
como agotamiento o golpe de calor.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/divulgacion/Agricultura/bibliotecadigital/normativa/Reglamento%20para%20la%20prevencion%20proteccion%20de%20las%20personas%20trabajadoras%20expuestas%20a%20estres%20termico%20D.%20E.%20N%c2%b0%2039147-S-TSS.pdf
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Contenido: Tiene
por objeto establecer las condiciones generales de seguridad e higiene en
que obligatoriamente deben realizarse las labores en todos los centros de
trabajo, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud, la
integridad corporal y la moralidad de las personas trabajadoras.
Link: https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=57796&nValor3=103868&strTipM=TC
Reglamento de control de ruidos y vibraciones
Contenido: Este
reglamento establece medidas para proteger la salud de los trabajadores
frente a la exposición a ruidos y vibraciones en el entorno laboral. Define
distintos tipos de ruido (continuo, intermitente e impacto) y establece que
se consideran lugares de trabajo ruidosos aquellos donde la intensidad del
ruido supera los 85 dB(A).
Link: https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=10349&nValor3=11071&strTipM=TC
INTE/ISO 8995-1:2016
Título: Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1. Interiores
Contenido: La
norma INTE/ISO 8995-1:2016 establece los requisitos de iluminación para
lugares de trabajo interiores, con el objetivo de asegurar que las personas
puedan realizar sus tareas visuales con eficiencia, comodidad y seguridad
durante toda su jornada laboral. Aunque no detalla el diseño específico de
los sistemas de iluminación, proporciona los valores y condiciones mínimas
necesarios, sirviendo como referencia técnica para la evaluación del
entorno lumínico. Las soluciones detalladas pueden encontrarse en guías
especializadas, como las emitidas por la Comisión Internacional de la
Iluminación (CIE).
INTE/ISO 9241-6: 2020
Título: Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con
pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 6: Requisitos ambientales.
Contenido: Esta
parte de la Norma ISO 9241-6 proporciona una guía sobre los principios
básicos para el diseño ergonómico del ambiente de trabajo y del puesto de
trabajo, teniendo en cuenta la iluminación, los efectos del ruido y de las
vibraciones mecánicas, los campos eléctricos y magnéticos, la electricidad
estática, el medio ambiente térmico, la distribución del espacio y el
diseño del puesto de trabajo. Esta parte de la Norma ISO 9241 es aplicable
al puesto y al medio ambiente de trabajo en aquellos lugares donde se
empleen pantallas de visualización de datos (PDV) para el trabajo de
oficina. No obstante, esta parte de la Norma ISO 9241 no especifica las
características técnicas del equipo necesario para satisfacer los criterios
relativos al medio ambiente de trabajo.
INTE/ISO 9612:2016
Título: Salud y seguridad en el trabajo. Acústica. Determinación de
la exposición al ruido ocupacional. Método de ingeniería.
Contenido: La
norma INTE/ISO 9612:2016 establece un método de ingeniería para medir y
calcular la exposición ocupacional al ruido en el entorno laboral, con
énfasis en niveles ponderados A (y también aplicable a niveles C). Describe
tres estrategias de medición y requiere un análisis detallado de las
condiciones de exposición para garantizar la calidad y precisión de los
datos, incluyendo la estimación de incertidumbre. Esta norma es útil en
estudios de salud ocupacional, como los relacionados con la pérdida
auditiva inducida por ruido, pero no aplica cuando se usan protectores
auditivos ni para evaluar infrasonidos, ultrasonidos o efectos no
auditivos.
INTE/ISO 11064-6:2018
Título: Diseño ergonómico de centros de control. Parte 6. Requisitos
ambientales para centros de control
Contenido: La Norma
ISO 11064-6 establece requisitos y recomendaciones ambientales para el
diseño ergonómico, actualización o reforma de salas de control y sus áreas
anexas, abarcando aspectos como el ambiente térmico, la calidad del aire,
la iluminación, el ambiente acústico, las vibraciones, así como la estética
y el diseño interior. Aunque dirigida principalmente a centros de control
fijos en industrias de procesos, transporte, logística y servicios de
emergencia, sus principios también son aplicables a entornos móviles como
buques, locomotoras y aviones. Esta norma se relaciona estrechamente con la
INTE/ISO 11064-2 e INTE/ISO 11064-3, enfocadas en la disposición de salas
de control, y con normas sobre pantallas de visualización, ya que los
factores ambientales influyen en el diseño de interfaces de equipos.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Título: Ergonomía — Aplicación de INTE/ISO 11226, la serie INTE/ISO
11228 e INTE/ISO/TR 12295 en el sector agrícola.
Contenido: Este
documento está diseñado para aplicarse junto con las series INTE/ISO/TR
12295, INTE/ISO 11226 y la serie INTE/ISO 11228 en el sector agrícola,
proporcionando orientación sobre cómo utilizar estas normas en un entorno
donde la sobrecarga biomecánica es frecuente y los trastornos
musculoesqueléticos son comunes. Su objetivo es definir los usuarios y
ámbitos de aplicación, incluyendo a quienes no son expertos en ergonomía, y
ofrecer ejemplos de procedimientos para identificar peligros, evaluar riesgos
y aplicar medidas preventivas en diferentes entornos agrícolas. Incluye
métodos simplificados y explicaciones más analíticas apoyadas en modelos
matemáticos, así como herramientas gratuitas y anexos específicos para
mapeo de riesgos (ERGOCHECK), evaluación de riesgos multitarea y análisis
de posturas forzadas según criterios científicos y normas vigentes.
INTE T121:2021
Título: Guía de teletrabajo — Orientación para su implementación.
Contenido: La
norma establece los elementos de seguridad y salud en el trabajo aplicables
al teletrabajo y trabajo virtual, proporcionando orientación para su
implementación en cualquier organización, independientemente de su tamaño,
tipo o actividad. Ofrece un marco para garantizar lugares de trabajo
seguros y saludables, prevenir lesiones y proteger la salud de las personas
trabajadoras, así como regular técnicamente estas modalidades laborales.
Además, promueve la conciliación de la vida personal, laboral y familiar,
fomentando flexibilidad y seguridad tanto para empleadores como para
trabajadores mediante el uso adecuado de tecnologías de la información y
comunicación.
INTE T124:2022
Título: Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la
evaluación y acondicionamiento de los puestos.
Contenido: La
norma INTE T124:2022 define los criterios técnicos para la evaluación y
acondicionamiento de la iluminación en los puestos de trabajo, con el fin
de garantizar condiciones visuales adecuadas que protejan la salud y el
rendimiento de las personas trabajadoras. Esta norma debe aplicarse junto
con la INTE/ISO 8995-1, ya que complementa sus lineamientos sobre niveles
mínimos de iluminancia, distribución de la luz, control de deslumbramientos
y adaptación visual, tanto en entornos interiores como exteriores. Es una
herramienta fundamental para el diseño ergonómico de los espacios laborales
y para la prevención de riesgos asociados a deficiencias en la iluminación.
INTE/ISO 8025:2024
Título: Ergonomía del ambiente térmico — Gestión de las condiciones
de trabajo en ambientes calientes.
Contenido: Este
documento establece un enfoque basado en la gravedad de los efectos
potenciales del trabajo en ambientes calientes, proporcionando directrices
para la gestión de riesgos relacionados con el calor, la supervisión médica
y la instrucción de los trabajadores. Incluye procedimientos para organizar
el trabajo en condiciones de calor, aplicar normas internacionales sobre
ambientes térmicos, planificar medidas preventivas y realizar vigilancia
médica, así como un ejemplo práctico de evaluación. Su objetivo es
anticipar y prevenir problemas de salud asociados al calor, apoyando las
buenas prácticas de seguridad y salud laboral, tanto en entornos interiores
como exteriores.
INTE/ISO 8996:2023
Título: Ergonomía del ambiente térmico - Determinación de la tasa
metabólica.
Contenido: Este
documento describe métodos para determinar la tasa metabólica en el
contexto de la ergonomía térmica laboral y otras aplicaciones, como la
evaluación de prácticas laborales, el coste energético de actividades
deportivas o laborales, y el coste energético total de una actividad. Los
métodos se clasifican en cuatro niveles de precisión creciente: nivel 1
(Screening) con tablas de actividades según su tasa metabólica; nivel 2
(Observación) basado en estudios de tiempo y movimiento; nivel 3 (Análisis)
utilizando frecuencia cardíaca o acelerómetros; y nivel 4 (Expertos) con
técnicas avanzadas. Además, se presentan procedimientos de aplicación y se
analizan las incertidumbres asociadas a cada método.
INTE/ISO 7243:2022
Título: Ergonomía del entorno térmico - Evaluación del estrés térmico
por calor mediante el índice TGBH (temperatura de globo y bulbo húmedo).
Contenido: La
norma INTE/ISO 7243 establece un método para evaluar el estrés térmico por
calor al que puede estar expuesta una persona en su jornada laboral,
utilizando el índice TGBH (WBGT, por sus siglas en inglés). Este indicador
combina variables como la temperatura del aire, la humedad relativa, la
radiación térmica y la velocidad del aire para determinar el nivel de
riesgo térmico.
Se
aplica a personas adultas sanas en entornos interiores o exteriores y en
exposiciones de hasta 8 horas. No es adecuada para exposiciones breves o
intermitentes.
INTE/ISO 7730:2016
Título: Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación
del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los
criterios de bienestar térmico local.
Contenido: La
norma INTE/ISO 7730:2016 establece métodos analíticos para evaluar el
bienestar térmico en ambientes interiores moderados, mediante el cálculo de
los índices PMV (voto medio estimado) y PPD (porcentaje estimado de
personas insatisfechas), así como criterios de incomodidad térmica local.
Estos indicadores permiten predecir la sensación térmica general de las
personas trabajadoras y determinar condiciones ambientales aceptables o no.
Es aplicable a hombres y mujeres sanos en espacios donde se busca confort
térmico, ya sea en el diseño de nuevos entornos o en la evaluación de
instalaciones existentes, considerando además factores culturales,
geográficos y necesidades especiales según la población usuaria.
Serie INTE/ISO 5349-1:2018
Título: Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la
exposición humana a las vibraciones transmitidas a la mano. Parte 1:
Requisitos generales.
Contenido: La
norma INTE/ISO 5349-1:2018 establece los requisitos generales para la
medición y evaluación de la exposición humana a vibraciones transmitidas a
la mano, considerando los tres ejes ortogonales y utilizando filtros de
banda para una comparación uniforme. Es aplicable a vibraciones periódicas,
aleatorias, no periódicas y, de forma provisional, a choques repetitivos.
Permite estimar el riesgo de efectos adversos en la salud de las personas
trabajadoras dentro del rango de frecuencia de 8 Hz a 1000 Hz, en función
del nivel de vibración ponderada y el tiempo de exposición diario. Aunque
no define límites de exposición seguros, ofrece una guía técnica esencial
para la prevención de trastornos como el síndrome de vibración mano-brazo,
especialmente en ocupaciones con uso frecuente de herramientas vibrátiles.
NTP 177
Título: La carga física de trabajo definición y evaluación
Contenido: Esta
norma aborda el concepto de carga física de trabajo, entendida como el
conjunto de esfuerzos físicos que debe realizar una persona para cumplir
con sus tareas laborales. Esta nota técnica presenta los diferentes métodos
de evaluación, distinguiendo entre la carga física externa (fuerzas,
movimientos, posturas, manejo de cargas) y la respuesta fisiológica interna
(frecuencia cardíaca, consumo de oxígeno).
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20177%20-%20La%20carga%20fisica%20de%20trabajo%20definicion%20y%20evaluacion.pdf
NTP 211
Título: Iluminación de los centros de trabajo.
Contenido: La NTP
211 establece criterios ergonómicos esenciales para asegurar un confort
visual en los centros de trabajo, considerando como pilares el nivel de
iluminación adecuado, el control del deslumbramiento y el equilibrio de
luminancias. Destaca la importancia de combinar luz natural -con sus
variaciones- con luz artificial uniforme, señalando que el desempeño visual
mejora hasta niveles de cerca de 1 000 lux, estabilizándose hacia los 2 000
lux. Advierte sobre deslumbramientos directos e indirectos, que se reducen
evitando fuentes brillantes en el campo visual y usando superficies mates.
Asimismo, enfatiza mantener niveles de luminancia equilibrados entre las
zonas de tarea, fondo visual y entorno para prevenir fatiga visual y
promover la seguridad, confort y productividad laboral.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20211%20-%20Iluminacion%20de%20los%20centros%20de%20trabajo.pdf
NTP 289
Título: Síndrome del edificio enfermo factores de riesgo
Contenido: La NTP
289, elaborada por el INSST, describe el Síndrome del Edificio Enfermo
(SEE) como un conjunto de síntomas leves y comunes —como irritación de
ojos, garganta, fatiga, cefalea, mareos o cuadros respiratorios— que
afectan a más del 20 % de las personas ocupantes, sin una causa orgánica
aparente, y que suelen diagnosticarse por exclusión. Se distingue entre
edificios recién construidos (síndrome temporal) y aquellos con problemas
persistentes (síndrome permanente). Entre sus factores de riesgo habituales
sobresalen la ventilación forzada con recirculación parcial, sistemas de
renovación defectuosos, estructuras herméticas sin posibilidad de
aireación, elevados niveles de calor por ahorro energético, materiales
textiles en paredes o suelos y superficies interiores que favorecen la
retención de agentes contaminantes. Estos ambientes generan un incremento
en el absentismo y malestar generalizado, con mayor frecuencia de síntomas
por la tarde y en el sector público o entre el personal de oficina con bajo
control sobre sus condiciones de entorno.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20289%20-%20Sindrome%20del%20edificio%20enfermo%20factores%20de%20riesgo.pdf
NTP 742
Título: Ventilación general de edificios.
Contenido: La NTP
742 aborda los requisitos técnicos y criterios de diseño para sistemas de ventilación general en edificios no
residenciales, según la Norma UNE-EN 13779, enfocándose en mantener
condiciones interiores aceptables mediante el suministro o extracción de
aire, ya sea natural o mecánico. Destaca que la ventilación general es una
medida colectiva de protección, complementaria a la ventilación localizada,
y enfatiza que el caudal de aire debe calcularse en función de la
concentración de contaminantes y las tasas de generación, siendo el dióxido
de carbono un indicador clave para estimar los niveles adecuados. También
clasifica los distintos tipos de aire (como exterior, impulsión,
recirculado) y considera aspectos de calidad del aire interior, como las
categorías IDA (Indoor Air Quality),
alineadas con estándares legales como los del Real Decreto 486/1997 sobre
condiciones mínimas en los centros de trabajo.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20742%20-%20Ventilacion%20general%20de%20edificios.pdf
Perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las
personas trabajadoras Costa Rica (2015-2019)
Contenido: Este
perfil nacional es un estudio descriptivo basado en los datos más
actualizados disponibles sobre las condiciones de empleo, trabajo y salud
en Costa Rica durante el quinquenio 2015-2019. Utiliza indicadores clave
sobre el mercado laboral, seguridad, higiene, ergonomía, factores
psicosociales, salud autopercibida, mortalidad y
accidentes laborales para analizar brechas significativas, como la marcada
diferencia en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres; la alta
informalidad laboral—con más del 30 % de la población ocupada sin cobertura
del seguro de salud y cerca del 40 % sin seguro de riesgos del trabajo—;
así como prevalencia elevada de movimientos repetitivos, trabajo acelerado
y falta de conocimiento de comisiones o actividades preventivas en el lugar
de trabajo. El estudio permite identificar prioridades para políticas
públicas y recomendaciones para fortalecer la vigilancia, investigación,
prevención y cultura de salud ocupacional en el país.
Link:https://www.cso.go.cr/ver/documentos_relevantes/investigaciones/2071-21%20Folleto_SALTRA.pdf
|