Acciones que se incluyen
|
Entre las principales acciones que conforman la
manipulación manual de cargas se encuentran:
Levantamiento y descenso:
Consiste
en mover una carga en sentido vertical, sosteniendo únicamente con fuerza
humana. Cuando el movimiento es en contra de la gravedad (de abajo hacia
arriba), se denomina levantamiento; y cuando es a favor de la gravedad
(de arriba hacia abajo), se considera un descenso. Estas acciones
implican un esfuerzo significativo para la zona lumbar y los miembros
superiores, especialmente si se realizan con frecuencia o con cargas
pesadas.
|
Transporte manual:
Se refiere
al desplazamiento de una carga de un lugar a otro mientras permanece
elevada y es sostenida por el trabajador. Esta acción implica un
movimiento horizontal y continuo que, dependiendo del peso, la postura y
la distancia recorrida, puede generar fatiga muscular o lesiones si no se
realiza correctamente.
|
|
Principales factores de riesgo
|
La ergonomía busca adaptar el trabajo a las
características del ser humano. Sin embargo, cuando esta adecuación no se
da correctamente, pueden aparecer múltiples factores de riesgo que
comprometen la salud, seguridad y bienestar de las personas trabajadoras. A
continuación, se detallan los principales factores de riesgo a considerar,
especialmente en tareas que implican manipulación manual de cargas.
Evaluación
del riesgo ergonómico:
La
evaluación del riesgo en ergonomía considera la probabilidad de exposición
a posturas forzadas, sobreesfuerzo o tareas mal diseñadas, junto con la
gravedad de los daños que podrían causar, como lesiones
musculoesqueléticas. Esta evaluación permite establecer prioridades y tomar
decisiones fundamentadas para el rediseño de tareas, el uso de ayudas
mecánicas o la rotación de actividades.
Características
de la carga:
Las
propiedades físicas de la carga son un factor crítico. El riesgo aumenta si
la carga es muy pesada, voluminosa o difícil de sujetar; si está en
equilibrio inestable o puede desplazarse inesperadamente; o si debe
manipularse lejos del cuerpo, obligando a torsiones o inclinaciones del
tronco. También presentan riesgo las cargas con superficies punzantes,
ásperas o que puedan causar lesiones por impacto.
Esfuerzo
físico necesario:
El
nivel de esfuerzo requerido para levantar, empujar, arrastrar o transportar
una carga puede representar un riesgo, especialmente para la zona
dorsolumbar. Este riesgo se incrementa si el esfuerzo es excesivo, si
requiere movimientos de torsión o flexión del tronco, si implica
movimientos bruscos o si se realiza en posiciones inestables o con cambios
de agarre. Cuanto mayor el esfuerzo sin la técnica adecuada, mayor la
probabilidad de lesión.
Características
del medio de trabajo:
El
entorno físico influye directamente en la ergonomía. Riesgos comunes incluyen
espacios reducidos que dificultan la movilidad, suelos irregulares o
resbaladizos, niveles de trabajo mal distribuidos, superficies inestables,
temperaturas extremas, mala ventilación, iluminación deficiente o
exposición a vibraciones. Todos estos factores pueden obligar a adoptar
posturas inadecuadas o aumentar el esfuerzo requerido para completar una
tarea.
Exigencias
de la actividad:
La
organización y ritmo del trabajo también son determinantes. El riesgo
aumenta si las tareas exigen esfuerzos físicos frecuentes o prolongados, si
hay poca oportunidad de descanso o recuperación, si las distancias de
transporte son excesivas, o si el ritmo de trabajo está condicionado por
procesos automáticos que la persona trabajadora no puede controlar. Estas
condiciones pueden derivar en fatiga acumulada y sobrecarga física.
Factores
individuales de riesgo:
Las
condiciones personales también influyen en la exposición al riesgo. Estos
factores incluyen la falta de aptitud física para el tipo de tarea, el uso
de ropa o calzado inadecuado, deficiencias en la formación o experiencia de
la persona trabajadora, y la existencia previa de problemas
musculoesqueléticos, especialmente en la zona lumbar. Adaptar las tareas a
las capacidades individuales es esencial para prevenir lesiones.
|
Medidas preventivas
|
Las medidas preventivas en ergonomía tienen como
objetivo principal eliminar o reducir los riesgos derivados de las
exigencias físicas y organizativas del trabajo, protegiendo así la salud de
las personas trabajadoras. Estas acciones pueden aplicarse a nivel técnico,
organizacional y formativo, y deben ser adaptadas a las características del
entorno y del personal expuesto.
Medidas
técnicas:
Las
estrategias técnicas buscan eliminar la exposición al riesgo mediante la
automatización de procesos peligrosos o el uso de ayudas mecánicas que
reduzcan la necesidad de esfuerzos físicos. Entre estas herramientas se
incluyen carretillas, carros, grúas, sistemas de elevación y dispositivos
ajustables como mesas o camas hospitalarias. También se pueden rediseñar
las cargas para hacerlas más livianas, compactas y fáciles de sujetar, y
mejorar las condiciones del entorno laboral (iluminación, ventilación, espacio
disponible y superficies de trabajo estables).
Medidas
organizativas:
La
correcta organización del trabajo es fundamental para prevenir lesiones
musculoesqueléticas. Esto incluye la rotación de tareas para evitar la
sobrecarga repetitiva de un mismo grupo muscular, el control de los tiempos
de actividad, y la implementación de pausas activas o descansos
programados. Un ritmo de trabajo razonable y ajustado a las capacidades
humanas favorece la recuperación y disminuye el riesgo de fatiga física.
Formación
y capacitación:
Una
formación específica, actualizada y centrada en los riesgos ergonómicos es
esencial para que las personas trabajadoras identifiquen peligros y adopten
medidas preventivas. Esta capacitación debe abarcar técnicas seguras de
manipulación de cargas, uso de ayudas mecánicas, reconocimiento de señales
de fatiga y reporte oportuno de condiciones inadecuadas.
Aspectos técnicos y
responsabilidades en la manipulación de cargas
Para garantizar la correcta implementación de
medidas preventivas, es vital contar con personal calificado y competente:
Persona
calificada:
Persona
que por su nivel profesional reconocido o que, por tener conocimientos
técnicos, capacitación y experiencia, sea capaz de solucionar o resolver
problemas relacionados con el tema, trabajo o proyecto.
Persona
competente:
Persona
que por su capacitación y/o experiencia, tenga conocimientos sobre las
normas aplicables, sea capaz de identificar peligros en el lugar de
trabajo, que sea designado por la persona empleadora, y que tenga la
autoridad para tomar las medidas apropiadas para su prevención y
corrección.
Ambas
figuras juegan un papel clave en la gestión del riesgo ergonómico,
asegurando que las tareas se realicen de forma segura y eficiente.
Promoción
de la salud musculoesquelética:
Además
de las medidas correctivas, es importante promover el fortalecimiento del
sistema musculoesquelético mediante campañas de salud ocupacional. Estas
pueden incluir programas de ejercicios, pausas activas guiadas, ergonomía
participativa y actividades de concientización que fortalezcan la cultura
preventiva en los lugares de trabajo.
|
Efectos en la salud
|
La exposición continua a factores de riesgo
ergonómicos, como posturas forzadas, manipulación manual de cargas,
movimientos repetitivos o esfuerzos excesivos, puede generar una amplia
variedad de trastornos que afectan principalmente la región dorsolumbar,
aunque también pueden comprometer otros sistemas del cuerpo. Estos efectos
pueden clasificarse según el tipo de tejido u órgano afectado:
Fatiga
fisiológica:
La
fatiga fisiológica es una de las primeras señales de sobrecarga del sistema
musculoesquelético. Se manifiesta como una disminución progresiva en la
capacidad física de los músculos, provocando sensación de pesadez,
cansancio persistente, menor resistencia y reducción del rendimiento
laboral. Aunque es reversible con el descanso adecuado, su acumulación
puede desencadenar lesiones más graves.
Lesiones
musculares:
El
esfuerzo excesivo, mantenido o mal ejecutado puede producir contracturas,
calambres musculares y, en casos más severos, roturas de fibras musculares.
Estas alteraciones suelen provocar dolor localizado, pérdida de fuerza,
inflamación y limitación funcional.
Afecciones
tendinosas y ligamentarias:
El uso
repetitivo de articulaciones o la realización de tareas con movimientos
forzados puede generar lesiones como tenosinovitis, sinovitis, esguinces,
roturas de ligamentos o bursitis. Estas condiciones se caracterizan por
inflamación, rigidez, dolor agudo o crónico y limitación de la movilidad
articular.
Daño
articular:
La
sobrecarga mecánica y posturas inadecuadas durante largos periodos
favorecen la aparición de artrosis (degeneración del cartílago articular),
artritis (inflamación articular) y hernias discales, especialmente en la
columna vertebral. Estos trastornos pueden generar dolor persistente,
deformidades y pérdida de funcionalidad.
Efectos
óseos:
En
situaciones extremas, los esfuerzos intensos y repentinos pueden ocasionar
fisuras o fracturas óseas, especialmente si existe una mala técnica de
manipulación de cargas o si el trabajador ya presenta debilidad estructural
previa.
Efectos
neurológicos:
Los
movimientos repetitivos y las posturas forzadas pueden provocar
atrapamientos nerviosos, como el síndrome del túnel carpiano o la ciática,
generando entumecimiento, hormigueo, pérdida de sensibilidad o debilidad
muscular en las extremidades afectadas.
Trastornos
vasculares:
El
trabajo prolongado en posturas estáticas o con compresión de vasos
sanguíneos puede alterar la circulación, dando lugar a trastornos
vasomotores, como sensación de frío, cambios de coloración en la piel,
inflamación o dolor en extremidades.
Afecciones
en la pared abdominal:
El
esfuerzo físico excesivo sin la técnica adecuada puede contribuir al
desarrollo de hernias abdominales, producto de la presión interna sobre la
pared del abdomen, especialmente al levantar cargas pesadas sin protección
postural.
|
Normativa específica
|
En esta sección se recopilan las normativas nacionales
e internacionales relacionadas con la manipulación manual de cargas
(levantar, bajar y transportar). Estas disposiciones son fundamentales para
asegurar el cumplimiento legal y promover condiciones laborales adecuadas
que prevengan lesiones musculoesqueléticas:
DECRETO Nº 11074-TSS
Título: Reglamento sobre el levantamiento de pesos
Contenido:
Regulación del manejo manual de cargas, estableciendo los pesos máximos permitidos
y los requisitos para el examen de aptitud física de los trabajadores que
transportan estas cargas.
Link: https://cso.go.cr/ver/legislacion/decretos_normativa_reglamentaria/Decreto%20N%C2%B0%2011074%20TSS%20sobre%20Levantamiento%20de%20Pesos.pdf
INTE/ISO 11228-1:2022:
Título: Manipulación manual
Contenido: Este
documento establece límites recomendados para levantar, bajar y transportar
manualmente objetos de 3 kg o más, considerando la intensidad, frecuencia y
duración de la tarea, con el fin de evaluar riesgos para la salud laboral.
Aplica a tareas realizadas caminando sobre superficies planas a velocidad
moderada, durante jornadas de hasta 12 horas. Excluye actividades como
empujar, arrastrar, sujetar objetos sin caminar, manipulación mientras se
está sentado, así como el manejo de personas, animales o el uso de
dispositivos asistidos como exoesqueletos.
INTE/ISO 11228-2:2022:
Título: Ergonomía. Manipulación. Parte 2: Empujar y tirar
Contenido: Esta
norma establece límites recomendados para empujar y tirar manualmente
objetos utilizando todo el cuerpo, con el objetivo de evaluar y reducir los
riesgos musculoesqueléticos en trabajadores adultos sanos. Se basa en
estudios sobre esfuerzo, dolor y fatiga, y aplica a tareas realizadas de
pie o caminando, con ambas manos, sin ayudas externas y con objetos frente
al operador. No incluye manipulación en pareja ni desde posición sentada.
Está dirigida a diseñadores, empleadores y trabajadores involucrados en la
creación o mejora de tareas, productos y condiciones laborales.
INTE/ISO/TR 12295:2019
Título: Ergonomía — Guía de aplicación de la
serie ISO 11226, ISO 11228-1, ISO 11228-2 e ISO
11228-3.
Contenido: Este
Informe Técnico complementa las Normas INTE/ISO 11228, sobre manipulación
manual, e INTE/ISO 11226, sobre posturas de trabajo estáticas, ofreciendo a
los usuarios criterios prácticos para identificar riesgos y seleccionar la
norma adecuada según las condiciones específicas de trabajo. Incluye un
método de "evaluación rápida" que permite reconocer actividades aceptables,
críticas o que requieren una evaluación detallada, promoviendo un enfoque
participativo con las personas trabajadoras para priorizar medidas
preventivas. Además, proporciona información técnica adicional y anexos con
orientaciones prácticas para la aplicación coherente de los métodos de
evaluación de riesgos, especialmente en tareas manuales múltiples, sin
modificar los cálculos establecidos en las normas originales.
INTE T86:2019
Título: Método de evaluación
del riesgo por movilización asistencial de pacientes en servicios de salud
(MAPO)
Contenido: La
norma INTE T86:2019 establece un método para evaluar el riesgo asociado a
la movilización asistida de pacientes en servicios de salud, utilizando la metodología
MAPO (Movilización Asistencial de Pacientes). Su objetivo es identificar,
prevenir y controlar los riesgos ergonómicos y de seguridad para el
personal de salud durante la manipulación de pacientes, contribuyendo a la
reducción de lesiones musculoesqueléticas y a la mejora de las condiciones
laborales.
NTP 477
Título: Levantamiento manual de cargas ecuación del NIOSH
Contenido: Establece
criterios ergonómicos para prevenir lesiones en el levantamiento manual de
cargas, basándose en la ecuación de NIOSH. Define límites de peso seguro
según factores como la postura, frecuencia de levantamiento y agarre,
calculando un Índice de Riesgo (IR). Si IR > 1, el riesgo es inaceptable
y se requieren medidas correctivas (ej.: ayudas mecánicas o redistribución
de cargas).
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20477%20-%20Levantamiento%20manual%20de%20cargas%20ecuacion%20del%20NIOSH.pdf
NTP 1162
Título: Exoesqueletos I: Definición y clasificación
Contenido: Los
exoesqueletos se presentan como una herramienta innovadora para reducir los
trastornos musculoesqueléticos derivados de actividades laborales con alta
demanda física, como la manipulación de cargas, posturas forzadas y
movimientos repetitivos, especialmente en sectores como la automoción, la
aeronáutica y la logística. Su uso ha ido en aumento una vez agotadas las
medidas colectivas de prevención, aunque su tipología y aplicación son muy
variadas, llegando algunos a considerarse máquinas al disponer de partes
móviles accionadas por energía externa.
Link:https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/34-serie-ntp-numeros-1152-a-1168-ano-2021/ntp-1162-exoesqueletos-i-definicion-y-clasificacion
|
Material
descargable
|
En esta pestaña encontrará diversos recursos como
documentos técnicos, guías, afiches informativos y otros materiales
relacionados con la manipulación manual de cargas. Estos materiales han
sido elaborados para apoyar las acciones de prevención y promoción de la
salud ocupacional en los centros de trabajo, y están disponibles para su
descarga gratuita y uso en capacitaciones, campañas informativas o apoyo
técnico.
Imagen
|
Título
|
Contenido
|

|
Guía
sobre manejo manual y mecánico de cargas MTSS CSO
|
Establece
recomendaciones para prevenir riesgos laborales en el manejo de cargas,
tanto manual (levantamiento, transporte) como mecánico (uso de equipos
como carretillas o grúas). Incluye pautas sobre posturas seguras,
límites de peso, formación de trabajadores y selección adecuada de
equipos auxiliares, alineándose con normativas de ergonomía y seguridad
laboral.
|

|
Afiche
Técnicas de manipulación manual de cargas
|
Técnicas
de manipulación manual de cargas.
|

|
Método
de levantamiento de peso
|
Aplicar
métodos de levantamiento de peso, previene lesiones en huesos, músculos
y articulaciones.
|

|
Afiche
de levantamiento manual de cargas
|
Levantamiento
manual de cargas.
|
|
Vigilancia de la salud
|
La vigilancia de la salud en la manipulación
manual de cargas es un componente esencial de la prevención de riesgos
laborales, y tiene como propósito principal proteger la salud de las
personas trabajadoras mediante la detección temprana de posibles
alteraciones musculoesqueléticas, así como la identificación de factores
individuales que puedan aumentar su vulnerabilidad.
En el contexto costarricense, esta vigilancia debe
ser realizada por personal médico de la empresa, siguiendo lo establecido
en la normativa nacional, en particular el DECRETO Nº
11074-TSS que establece que se prohíbe el empleo regular de trabajadores en
el transporte manual de carga, sin antes haberlos sometidos a un examen
médico que pruebe su aptitud física para tal trabajo. Dicho examen será
practicado gratuitamente por los servicios médicos de la Caja Costarricense
de Seguro Social, del Instituto Nacional de Seguros o del Ministerio de
Salud.
En resumen, la vigilancia de la salud es una
herramienta clave para la gestión integral del riesgo ergonómico en los
centros de trabajo. Su implementación efectiva permite no solo cuidar la
integridad física de quienes manipulan cargas, sino también mejorar la
productividad y calidad de vida laboral.
|
|