Acciones que se incluyen
|
Entre las principales acciones se encuentran:
•
Empujar carretillas, estantes,
camas hospitalarias u otros equipos con ruedas.
•
Tirar de objetos sobre
ruedas o deslizarlos por superficies.
•
Desplazar contenedores,
cargas en bandas transportadoras, o equipos de trabajo.
•
Actividades en salud, industria,
comercio o agricultura donde se requiere movimiento continuo de cargas.
Estas acciones son comunes en diversos sectores
laborales de Costa Rica y deben ejecutarse considerando los límites
establecidos para proteger la salud de la persona trabajadora.
|
Principales factores de riesgo
|
•
Peso y resistencia de la
carga: objetos muy pesados, inestables o con fricción elevada.
•
Posturas forzadas:
flexión o torsión de tronco, uso excesivo de la fuerza de brazos o piernas.
•
Condiciones del entorno:
suelos irregulares, resbaladizos o con pendientes, iluminación deficiente.
•
Diseño inadecuado del
equipo: carretillas sin mantenimiento, ruedas dañadas o sin rodamientos
adecuados.
•
Factores organizativos:
exceso de cargas por persona, tiempos de trabajo prolongados, pausas
insuficientes.
|
Medidas preventivas
|
La prevención en las tareas de empuje y tracción
es fundamental para proteger la salud de las personas trabajadoras y
garantizar un entorno laboral seguro. Algunas acciones clave incluyen:
Diseño
ergonómico del equipo:
Seleccionar
carretillas, camas hospitalarias, estantes u otros dispositivos con ruedas
en buen estado, con diámetro adecuado y rodamientos que reduzcan la
fricción. El mantenimiento preventivo de estos equipos debe ser periódico.
Mejora
de las superficies de trabajo:
Asegurar que los pisos estén
nivelados, firmes, antideslizantes y libres de obstáculos que aumenten la
resistencia al desplazamiento o generen riesgos de caídas.
Reducción
del esfuerzo físico:
Evitar
cargas demasiado pesadas, dividir el trabajo en varias operaciones o usar
ayudas mecánicas (grúas, gatos hidráulicos, transportadores).
Organización
del trabajo:
Planificar
las tareas para disminuir la frecuencia e intensidad de empujes y tracción,
estableciendo pausas regulares, rotación de tareas y evitando jornadas con
esfuerzo excesivo.
Formación
y capacitación:
Instruir
a la persona trabajadora en técnicas adecuadas de empuje y tracción, como
usar el peso del cuerpo en lugar de solo la fuerza de brazos, mantener la
espalda recta, aprovechar la fuerza de las piernas y evitar giros bruscos.
Ajuste
de la altura de manipulación:
Siempre
que sea posible, realizar el agarre a la altura de la cintura o ligeramente
por debajo del pecho, para reducir posturas forzadas y el riesgo de
lesiones lumbares.
Prevención
organizacional:
Definir
límites claros de peso y resistencia aceptables según la normativa INTE/ISO
11228-2:2019, asegurando que las tareas se mantengan dentro de parámetros
seguros para la mayoría de la población trabajadora adulta.
Pausas
activas y ejercicios de recuperación:
Promover
breves estiramientos y movilidad articular en hombros, espalda y piernas
durante la jornada laboral para prevenir la fatiga muscular.
|
Efectos en la salud
|
La manipulación manual mediante empujes y
tracción, cuando no se realiza bajo condiciones ergonómicas adecuadas,
puede ocasionar una amplia gama de problemas musculoesqueléticos. Entre los
efectos más comunes destacan:
Lesiones en la columna vertebral:
Dolor
lumbar crónico, hernias discales y sobrecarga en la zona dorsolumbar debido
a la aplicación de fuerzas excesivas o posturas inadecuadas.
Trastornos en miembros superiores:
Tendinitis
en hombros y codos, síndrome del túnel carpiano, epicondilitis y sobrecarga
de las muñecas por esfuerzos repetitivos o empuje en malas condiciones.
Lesiones en miembros inferiores:
Fatiga
en piernas, dolor en rodillas o caderas y pérdida de estabilidad,
especialmente cuando se requiere aplicar fuerza sobre superficies
irregulares o con resistencia elevada.
Fatiga generalizada:
Disminución
del rendimiento, agotamiento físico y mayor riesgo de errores o accidentes.
Efectos secundarios:
Caídas
por pérdida de equilibrio, atrapamientos al empujar equipos con ruedas
defectuosas, golpes por falta de control en la dirección del movimiento.
Estos
problemas no solo afectan la salud física, sino también la productividad,
los tiempos de recuperación y los costos asociados a la incapacidad laboral
en Costa Rica, donde los TME (trastornos musculoesqueléticos) representan
una de las principales causas de enfermedad laboral.
|
Normativa específica
|
En esta sección se recopilan las normativas
nacionales e internacionales relacionadas con la manipulación manual de
cargas (empujes y tracción). Estas disposiciones son fundamentales para
asegurar el cumplimiento legal y promover condiciones laborales adecuadas
que prevengan lesiones musculoesqueléticas:
INTE/ISO 11228-2:2019
Título: Ergonomía. Manipulación. Parte 2: Empujar y tirar.
Contenido: Esta
norma presenta los límites recomendados para empujar y tirar con todo el
cuerpo. Ofrece orientación sobre la evaluación de factores de riesgo que se
consideran importantes en el empujar y tirar manualmente, permitiendo la
evaluación de los riesgos para la salud de la población trabajadora. Las recomendaciones
se aplican a la
población trabajadora adulta saludable y ofrecen protección
razonable para la mayoría de esta población. Estas directrices se basan en estudios experimentales
de tareas de empujar /tirar y
niveles
asociados de carga músculo esquelética, molestia /dolor y
resistencia /fatiga.
INTE/ISO/TR 12295:2019
Título: Ergonomía — Guía de
aplicación de la serie ISO 11226, ISO 11228-1, ISO 11228-2 e ISO 11228-3.
Contenido: Este
Informe Técnico complementa las Normas INTE/ISO 11228, sobre manipulación
manual, e INTE/ISO 11226, sobre posturas de trabajo estáticas, ofreciendo a
los usuarios criterios prácticos para identificar riesgos y seleccionar la
norma adecuada según las condiciones específicas de trabajo. Incluye un
método de "evaluación rápida" que permite reconocer actividades aceptables,
críticas o que requieren una evaluación detallada, promoviendo un enfoque
participativo con las personas trabajadoras para priorizar medidas
preventivas. Además, proporciona información técnica adicional y anexos con
orientaciones prácticas para la aplicación coherente de los métodos de
evaluación de riesgos, especialmente en tareas manuales múltiples, sin
modificar los cálculos establecidos en las normas originales.
NTP 1212
Título: Evaluación del riesgo en tareas de empuje y arrastre:
Ecuaciones LM-MMH- Año 2024
Contenido: Esta
nota técnica presenta las ecuaciones LM-MMH, un conjunto de fórmulas
utilizadas para calcular los límites de fuerza recomendados en tareas de
empuje y arrastre de cargas, incluyendo fuerzas iniciales y sostenidas.
Estas ecuaciones permiten evaluar el riesgo y establecer límites seguros
con el fin de minimizar el esfuerzo físico y prevenir lesiones
musculoesqueléticas en actividades de manipulación manual, como levantar,
bajar, empujar, arrastrar y transportar objetos.
NTP 1162
Título: Exoesqueletos I: Definición y clasificación
Contenido: Los
exoesqueletos se presentan como una herramienta innovadora para reducir los
trastornos musculoesqueléticos derivados de actividades laborales con alta
demanda física, como la manipulación de cargas, posturas forzadas y
movimientos repetitivos, especialmente en sectores como la automoción, la
aeronáutica y la logística. Su uso ha ido en aumento una vez agotadas las
medidas colectivas de prevención, aunque su tipología y aplicación son muy
variadas, llegando algunos a considerarse máquinas al disponer de partes
móviles accionadas por energía externa.
Link: https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/34-serie-ntp-numeros-1152-a-1168-ano-2021/ntp-1162-exoesqueletos-i-definicion-y-clasificacion
|
Material descargable
|
Aquí encontrará guías, infografías y documentos técnicos que facilitan la comprensión y aplicación de buenas prácticas
ergonómicas en relación con las posturas de trabajo. Estos materiales están
diseñados para apoyar la formación, la evaluación de riesgos y la
implementación de medidas preventivas en los centros laborales.
Imagen
|
Título
|
Contenido
|

|
Afiche
Técnicas de manipulación manual de cargas
|
Técnicas de manipulación manual de
cargas.
|

|
Método
de levantamiento de peso
|
Aplicar
métodos de levantamiento de peso, previene lesiones en huesos, músculos
y articulaciones.
|

|
Afiche
de Levantamiento manual de cargas
|
Levantamiento
manual de cargas.
|

|
Ejercicios recomendados para postura
sentado
|
Ejercicios
recomendados para postura sentado, cambios de postura muscular, de pie,
de cuello, espalda,
|

|
Afiche Cuello de texto
|
Cuello
de texto: enfermedad de la tecnología
|
|
Vigilancia de la salud
|
En Costa Rica, las empresas deben implementar un
sistema de vigilancia de la salud ocupacional que incluya:
•
Evaluaciones médicas
periódicas a personas trabajadoras expuestas a empuje y tracción.
•
Registros de lesiones y
síntomas musculoesqueléticos.
•
Uso de herramientas de
evaluación de riesgo recomendadas por la normativa INTE/ISO 11228-2.
•
Acciones preventivas
tempranas en caso de detectar molestias recurrentes en el personal.
Para prevenir estos trastornos, es necesario
implementar un protocolo de vigilancia médica específica, que permita
valorar la exposición al riesgo postural y detectar de forma oportuna
cualquier síntoma que pueda indicar el inicio de un daño a la salud. Este
proceso incluye exámenes periódicos, evaluaciones clínicas, entrevistas al
personal expuesto y el seguimiento de casos.
En esta sección podrá encontrar más información
sobre los protocolos de vigilancia médica específica aplicables a riesgos
ergonómicos, así como los criterios técnicos para su gestión en el entorno
laboral costarricense.
|
|