En esta sección se recopilan las normativas
nacionales e internacionales relacionadas con factores psicosociales. Estas
disposiciones son fundamentales para asegurar el cumplimiento legal y
promover condiciones laborales adecuadas que prevengan lesiones musculoesqueléticas:
INTE/ISO 10075-1:2018
Título: Principios ergonómicos relativos con la carga mental. Parte
1: Conceptos generales, términos y definiciones
Contenido: La
norma nacional establece la definición de la carga de trabajo mental como
un término general que incluye la presión (estrés) y la tensión mental, así
como sus efectos positivos o negativos a corto y largo plazo. No se trata
como un término técnico específico, sino como una referencia que abarca
causas y consecuencias dentro de la ergonomía cognitiva. Su objetivo es
promover una terminología común entre especialistas y usuarios para el
diseño de condiciones de trabajo, aunque no aborda métodos de medición ni
principios de diseño, los cuales se desarrollan en las normas INTE/ISO
10075-2 e INTE/ISO 10075-3.
INTE/ISO 10075-2:2018
Título: Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo
mental. Parte 2: Principios de diseño
Contenido: La
Norma ISO 10075-2 ofrece orientaciones para el diseño de sistemas de
trabajo, considerando la tarea, el equipo, el puesto y las condiciones
laborales, con especial atención a la carga de trabajo mental y sus
efectos. Su finalidad es lograr condiciones óptimas que favorezcan la
salud, seguridad, bienestar, eficiencia y resultados, evitando tanto la
sobrecarga como la falta de estímulo. Reconoce que la carga mental resulta
de la interacción de factores individuales, técnicos, organizativos y sociales,
aunque esta parte se centra únicamente en los aspectos técnicos y
organizativos. Se aplica a todo tipo de actividades, no solo cognitivas, y
está dirigida a quienes diseñan, gestionan o utilizan sistemas de trabajo,
tanto en proyectos nuevos como en revisiones sustanciales de los ya
existentes.
INTE/ISO 10075-3:2018
Título: Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo
mental. Parte 3: Principios y requisitos referentes a los métodos para la
medida y evaluación de la carga de trabajo mental
Contenido: La
norma ISO 10075-3 establece principios y requisitos para la medición y
evaluación de la carga de trabajo mental, definiendo criterios para
seleccionar e implementar instrumentos adecuados. Su objetivo es mejorar la
comunicación y comprensión entre los diferentes actores involucrados, desde
profesionales de ergonomía (psicólogos, especialistas en salud laboral)
hasta empleadores, trabajadores, diseñadores de sistemas y autoridades.
La
norma reconoce que existen múltiples métodos de medición con distintos
niveles de precisión y aplicaciones, por lo que ofrece lineamientos para
elegir la herramienta más adecuada según los objetivos específicos.
Asimismo, recalca la necesidad de que los métodos sean efectivos,
eficientes y correctamente documentados, de manera que sus resultados
puedan aplicarse en la prevención de riesgos psicosociales y la mejora de
las condiciones de trabajo.
INTE/ISO 45003:2023
Título: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Seguridad y
salud psicológica en el trabajo — Directrices para la gestión de los
riesgos psicosociales.
Contenido: El
documento ofrece directrices para la gestión de riesgos psicosociales
dentro de un sistema de seguridad y salud en el trabajo (SST) basado en la
Norma INTE/ISO 45001. Su objetivo es ayudar a las organizaciones a prevenir
lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como a
promover el bienestar de los trabajadores y otras partes interesadas. Es
aplicable a organizaciones de cualquier tamaño y sector, facilitando el
desarrollo, implementación, mantenimiento y mejora continua de entornos
laborales seguros y saludables.
INTE T200-1:2019
Título: Factores psicosociales Identificación, evaluación y atención
de los factores psicosociales en el lugar de trabajo. Parte 1. Aspectos conceptuales.
Contenido: Tiene como objetivo dar lineamientos
conceptuales para la identificación, evaluación y atención de los factores
psicosociales laborales, por parte de la persona empleadora, la estructura
preventiva de salud ocupacional y la participación activa
de las personas trabajadoras, como un lineamiento técnico en la Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
INTE T201:2019
Título: Factores psicosociales Prevención, detección y atención del
acoso laboral o "Mobbing"
en el lugar de trabajo
Contenido: Tiene
como objeto establecer un procedimiento para que la persona empleadora y trabajadora
prevenga, detecta y atienda el acoso laboral en el lugar de trabajo para
evitar riesgos a la seguridad y salud en el trabajo. Esta norma aplica en
las relaciones laborales que se desarrollen tanto en el sector público como
privado.
INTE T202:2019
Título: Factores psicosociales Síndrome de estar quemado por el
trabajo (SQT): Identificación, evaluación y prevención
Contenido: La
norma INTE T 202:2019 establece criterios para la identificación, evaluación y prevención del
Síndrome de Trabajador
Quemado (SQT), reconocido como enfermedad laboral en 2019. El SQT surge de
la exposición
frecuente e intensa al estrés crónico sin medidas de atención individual u organizacional, y se manifiesta en cansancio
emocional, agotamiento mental, desmotivación, cambios en el estado de ánimo,
falta de energía y
disminución del
rendimiento laboral. La norma orienta la implementación de estrategias de prevención y gestión de
riesgos psicosociales en los entornos de trabajo.
INTE T203:2021
Título: Factores psicosociales. Gestión de la edad en el ámbito
laboral.
Contenido: La
norma establece lineamientos para adaptar el trabajo a las características
de las personas trabajadoras según su grupo generacional, con el fin de
promover un envejecimiento saludable y positivo. Define cuatro grupos
etarios: jóvenes (15-35 años), adultos tempranos (36-49 años), adultos
intermedios (50-64 años) y adultos mayores (65 años o más), considerando
parámetros legales y estadísticos nacionales. Su aplicación busca mejorar
la organización del trabajo, la salud, la productividad y la prevención de
riesgos laborales, con especial atención en la población adulta intermedia
y mayor.
INTE T123:2023
Título: Factores psicosociales. Guía para la gestión del
comportamiento suicida en los lugares de trabajo.
Contenido: Tiene
como objeto establecer estrategias para la gestión del comportamiento
suicida en los lugares de trabajo. Su objetivo es ofrecer información sobre
el comportamiento suicida (ideación, intento y suicidio consumado) con una
visión general de las estrategias de prevenciones del suicidio centradas en
el lugar de trabajo, buenas prácticas y herramientas prácticas.
INTE T127:2024
Título: Factores Psicosociales. Carga de Trabajo Mental.
Generalidades de evaluación.
Contenido: La
norma INTE T127:2024 proporciona lineamientos para la evaluación de la
carga de trabajo mental, basados en los principios de la serie INTE/ISO
10075, e incluye modelos explicativos, consecuencias, métodos de evaluación
y estrategias de prevención. Es aplicable a organizaciones de cualquier
tamaño y sector, y en su Anexo A ofrece una guía específica para estimar la
carga de trabajo mediante el método NASA TLX.
NTP 416
Título: Actitudes frente al cambio en trabajadores de edad avanzada
Contenido: La
NTP 416 analiza la resistencia al cambio en trabajadores de mayor edad, un
colectivo especialmente vulnerable ante innovaciones organizacionales o
tecnológicas. Señala que los cambios constantes, rápidos y profundos en el
mundo laboral —como la computarización y las nuevas tecnologías— afectan
tanto los métodos de trabajo como el estatus profesional, obligando a los
trabajadores a actualizar sus habilidades y experiencias. El éxito o
fracaso del proceso de cambio dependerá de factores como la magnitud y tipo
de cambio, la estructura de la organización y las características del
personal afectado, proponiendo un modelo específico para gestionar
adecuadamente estas transiciones.
Link: https://cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20416%20-%20Actitudes%20frente%20al%20cambio%20en%20trabajadores%20de%20edad%20avanzada.pdf
NTP 659
Título: Carga mental de trabajo diseño de tareas.
Contenido: La NTP
659 ofrece principios ergonómicos para diseñar tareas laborales de forma
que se minimice la carga mental de trabajo y la fatiga asociada. Destaca la
importancia de definir claramente los objetivos de cada tarea, adaptar las
exigencias informativas al ritmo y capacidad de las personas trabajadoras,
y garantizar que la información sea clara, accesible, coherente y
organizada. Además, promueve la autonomía en la planificación y el ritmo de
trabajo, la variedad de tareas y la retroalimentación efectiva, con el fin
de reducir la sobrecarga, subcarga, monotonía o
saturación mental, y favorecer el bienestar y desempeño eficiente.
LInk: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20659%20-%20Carga%20mental%20de%20trabajo%20diseno%20de%20tareas.pdf
NTP 702
Título: El proceso de evaluación de los factores psicosociales.
Contenido: La NTP
702, elaborada por el INSST, explica que la evaluación de los riesgos
laborales psicosociales debe integrarse al proceso general de prevención,
pues busca identificar factores organizacionales, de trabajo y relaciones
sociales que afecten la salud física, mental y social de las personas
trabajadoras. Reconoce la complejidad de establecer relaciones causales
directas, por lo que propone un enfoque bio-psicosocial y estructurado en
fases: identificación de factores de riesgo, selección de metodología,
trabajo de campo, análisis de resultados, diseño e implementación de
intervenciones, y seguimiento de medidas adoptadas. Destaca la importancia
de contar con la participación de los distintos niveles de la organización
—trabajadores, representantes, mandos y dirección— para asegurar la validez
y efectividad del proceso.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20702%20-%20El%20proceso%20de%20evaluacion%20de%20los%20factores%20psicosociales.pdf
NTP 730
Título: Tecnoestrés concepto, medida e intervención
psicosocial.
Contenido: La NTP
730 del INSST aborda el fenómeno del tecnoestrés como un riesgo psicosocial
emergente asociado al uso intensivo de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) en el entorno laboral. Define el tecnoestrés como un
daño psicosocial que puede prevenirse mediante estrategias organizacionales
adecuadas. La nota técnica proporciona un instrumento válido y fiable para
la detección y medición del tecnoestrés, así como estrategias de
intervención psicosocial para su prevención.
En el
contexto costarricense, esta NTP es relevante para la evaluación y gestión
de los riesgos psicosociales asociados al uso de las TIC en el trabajo. El
Consejo de Salud Ocupacional (CSO) puede utilizar esta norma como
referencia técnica para fundamentar criterios en programas de prevención
del tecnoestrés, especialmente en sectores con alta exposición a las TIC.
Link: https://www.cso.go.cr/ver/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20730%20-%20Tecnoestres%20concepto,%20medida%20e%20intervencion%20psicosocial.pdf
|